COS/05/28. ADI Matambu. Conservación del agua y recuperación de áreas degradadas en el Territorio Indígena Matambú, Guanacaste.
COS/05/28. ADI Matambu. Conservación del agua y recuperación de áreas degradadas en el Territorio Indígena Matambú, Guanacaste.
El territorio indígena de Matambú fue creado mediante decreto ejecutivo Ns 6037 G del 26 de mayo de 1976, se encuentra amparada por el estatuto de reservas indígenas por la Ley Indígena Ns 6172. Cuenta con un área de 1710 hectáreas, con una población de 1000 personas aproximadamente, lo que equivale a una densidad poblacional de 58.50 personas por km2
El territorio indígena de Matambú cuenta en su mayor parte con terrenos desprovistos de cobertura forestal, esto debido a que las prácticas culturales de la región son eminentemente ganaderas y por ende se dio un proceso de eliminación de bosques tropicales secos (en vías de extinción) por pastizales, paisaje dominante de la región.

El área de Guanacaste por su naturaleza de región con bioclima seco, tiene particularidades en cuanto a la disposición del recurso hídrico, lo que provoca una serie de problemas en torno al desarrollo humano dentro del Territorio Indígena de Matambú, básicamente por tener un déficit hídrico prolongado en
+ View more
 

Project Snapshot

Grantee:
Asociacion de Desarrollo Integral de Matambú
Country:
Costa rica
Area Of Work:
Land Degradation
Grant Amount:
US$ 20,000.00
Co-Financing Cash:
Co-Financing in-Kind:
US$ 8,200.00
Project Number:
COS/05/28
Status:
Satisfactorily Completed
Project Characteristics and Results
Emphasis on Sustainable Livelihoods
Actualmente el Territorio Indígena de Matambú toma las aguas para consumo humano de sus pobladores en una finca privada, con serios problemas por cobertura forestal, la cual por condiciones de pendiente, deforestación y otros afecta seriamente a la población en general por desabastecimiento de agua en la época seca. Por otra parte el incremento de la frontera agrícola en las fincas aledañas a esta, ha iniciado procesos altamente destructivos que afectan a los pobladores por la pérdida de la calidad de los suelos, pérdida en el caudal de los ríos, incremento de partículas en suspensión en los ríos (sedimentos) incremento en la temperatura del suelo y por consiguiente muerte de miles de microorganismos y hongos encargados de facilitar procesos de absorción en la rizósfera. Un proceso global como lo es el Niño afectará intensamente la zona del Pacífico, provocando un incremento en la temperatura así como una disminución en la capacidad de retención y almacenamiento del agua en los mantos acuíferos dentro de las zonas de recarga acuífera. Esto aunado a áreas altamente deforestadas maximiza los efectos, puesto que en estas áreas el material vegetativo tiene un mayor índice de vulnerabilidad a incendios por efectos de desecamiento. Es por ello que es necesario atacar estratégicamente el problema y el primer paso es recuperar las áreas degradadas, como también crear conciencia en los niños y niñas para que conserven el medio ambiente. En este sentido es de gran importancia iniciar procesos de reforestación y que estos sean llevados a cabo por los niños y niñas de la comunidad, esto con el fin de generar cambios a futuro, logrando un mayor entendimiento de la responsabilidad ciudadana por los cambios que se dan en el ambiente.
Significant Participation of Indigenous Peoples
El Territorio Indígena Matambú, se crea según Ley Indígena 6172 en 1976, se realiza una escritura comunal y se forma posteriormente la Asociación Desarrollo Integral, creada para el control y administración del territorio, esta conformación fue realizada el 09 de julio de 1978. Cuenta con una estructura organizativa dictada por la Ley de Asociaciones de DINADECO, la cual es Asamblea general, órgano comunal superior, Junta Directiva y Unidades ejecutivas o ejecutoras. Para su legalidad cuenta con personería jurídica y por la ley es representante del territorio indígena. Es la única que está facultada para realizar convenios legales dentro del territorio indígena. La ADI Matambú es una asociación pequeña con un perfil de participación en proyectos nacionales muy bajo, no cuenta con proyectos de pago de servicios ambientales en ninguna modalidad, desarrolló mediante el apoyo de DINADECO la construcción del salón comunal, el cual tiene rasgos étnicos propios de la región. En general la ADI Matambú no posee una amplia trayectoria en el campo de la gestión de proyectos ni en la ejecución de estos.
+ View more

SGP Country office contact

Ms. Ingrid Sanchez
Phone:
(506) 2961544, ext. 2138
Fax:
(506) 22961545
Email:
Ariana Araujo RESENTERRA
Email:

Address

UNDP Apartado Postal 4540-1000
San Jose, LAC

Country Website