Actualmente el Territorio Indígena de Matambú toma las aguas para consumo humano de sus pobladores en una finca privada, con serios problemas por cobertura forestal, la cual por condiciones de pendiente, deforestación y otros afecta seriamente a la población en general por desabastecimiento de agua en la época seca.
Por otra parte el incremento de la frontera agrícola en las fincas aledañas a esta, ha iniciado procesos altamente destructivos que afectan a los pobladores por la pérdida de la calidad de los suelos, pérdida en el caudal de los ríos, incremento de partículas en suspensión en los ríos (sedimentos) incremento en la temperatura del suelo y por consiguiente muerte de miles de microorganismos y hongos encargados de facilitar procesos de absorción en la rizósfera.
Un proceso global como lo es el Niño afectará intensamente la zona del Pacífico, provocando un incremento en la temperatura así como una disminución en la capacidad de retención y almacenamiento del agua en los mantos acuíferos dentro de las zonas de recarga acuífera. Esto aunado a áreas altamente deforestadas maximiza los efectos, puesto que en estas áreas el material vegetativo tiene un mayor índice de vulnerabilidad a incendios por efectos de desecamiento.
Es por ello que es necesario atacar estratégicamente el problema y el primer paso es recuperar las áreas degradadas, como también crear conciencia en los niños y niñas para que conserven el medio ambiente.
En este sentido es de gran importancia iniciar procesos de reforestación y que estos sean llevados a cabo por los niños y niñas de la comunidad, esto con el fin de generar cambios a futuro, logrando un mayor entendimiento de la responsabilidad ciudadana por los cambios que se dan en el ambiente.
El Territorio Indígena Matambú, se crea según Ley Indígena 6172 en 1976, se realiza una escritura comunal y se forma posteriormente la Asociación Desarrollo Integral, creada para el control y administración del territorio, esta conformación fue realizada el 09 de julio de 1978.
Cuenta con una estructura organizativa dictada por la Ley de Asociaciones de DINADECO, la cual es Asamblea general, órgano comunal superior, Junta Directiva y Unidades ejecutivas o ejecutoras.
Para su legalidad cuenta con personería jurídica y por la ley es representante del territorio indígena. Es la única que está facultada para realizar convenios legales dentro del territorio indígena.
La ADI Matambú es una asociación pequeña con un perfil de participación en proyectos nacionales muy bajo, no cuenta con proyectos de pago de servicios ambientales en ninguna modalidad, desarrolló mediante el apoyo de DINADECO la construcción del salón comunal, el cual tiene rasgos étnicos propios de la región. En general la ADI Matambú no posee una amplia trayectoria en el campo de la gestión de proyectos ni en la ejecución de estos.
Project Results
Al concluir el proyecto se cuenta con un grupo de ninos y ninas con una visión y una misión clara en torno a la conservación y a la protección del medio ambiente.
1b. Al finalizar el proyecto se cuenta con el galardón de Bandera Azul, por ser una escuela ecológica.
1c. A Seis meses de iniciado el proyecto se cuenta con un grupo de expresión cultural el cual desarrollará una dramatización tendiente a mejorar el entendimiento de la conservación del medio ambiente, incorporando elementos étnicos propios de la cosmovisión indígena chorotega.
1d. Se cuenta con una biblioteca con material educativo con temas relacionados con el medio ambiente, la cual brindará las herramientas para bioalfabetizar a la población infantil de la región.
1e. A seis meses de iniciado el proyecto se cuenta con un mini periódico estudiantil ambiental, editado y desarrollado por los ninos y ninas de la escuela. (con una edición de 200 ejemplares) y publicado dos veces en el proyecto. Este periódico tendrá como objetivo demostrar a la comunidad en general el punto de vista que tienen los ninos y ninas de Matambú con respecto al medio ambiente. Sensibilizando y educando de forma tal que se den cambios en la forma de utilizar los recursos naturales.
2a. Al iniciar el proyecto se cuenta con un área destinada para el vivero, la cual será permanente. Este vivero tiene el
2b. A seis meses de iniciado el proyecto se cuenta con un vivero forestal que supla las necesidades para abastecer la reforestación de las especies forestales necesarias para los proyectos.
2c. Al finalizar el proyecto se cuenta con un grupo de mujeres, ninos y ninas capacitados en técnicas de viverización, los y las cuales manejarán de forma amplia el vivero, el cual será autosostenible.
3a. Someter al programa de pago de servicios ambientales un total de 15.000 árboles dentro del programa de Sistemas Agroforestales de FONAFIFO.
3b. Mejorar la cobertura forestal con especies maderables, forrajeras y frutales para el mejor uso de las áreas de cultivos agropecuarios.
4a. Al finalizar el proyecto se han sembrado un total de 10.000 árboles en áreas degradadas, mejorando así la cobertura forestal de la región en al menos 15 hectáreas
4b. Al finalizar el proyecto se cuenta con una brigada de escolares capacitados en técnicas de reforestación y recuperación de áreas degradadas.
ACTIVIDADES
Actividades para alcanzar el resultado 1
1. Charlas de educación ambiental
Se inicia un proceso de capacitación a los docentes de la escuela para que estos sean los encargados de propiciar cambios en los escolares. Se parte de la premisa de que los maestros de la escuela viven permanentemente en la comunidad y sus propios familiares han estado en esta escuela, por ende existen nexos muy fuertes con la institución.
2. Talleres infantiles de educación ambiental
Se llevan a cabo talleres diversificados en los cuales se expresan percepciones y objetivos por parte de los ninos y ninas para con el ambiente. De estos talleres los educadores tomarán las pautas a seguir para desarrollar un modelo de educación ambiental propio para la zona.
3. Ferias ambientales
Se realizan ferias ambientales, con el propósito de dar un estímulo a los proyectos ambientales desarrollados por los ninos y ninas en sus aulas, dando la posibilidad de que los ninos y ninas puedan aprender de sus propios companeros.
4. Programa Bandera Azul
Se inscribe la escuela en el programa de Bandera Azul y se inician los procesos para lograr el galardón, con esto se compromete tanto los educadores como los estudiantes en lograr un objetivo final, que es el de mejorar las condiciones ambientales en las que se desarrolla el entorno escolar en su comunidad.
5. Creación de grupo de expresión cultural
Se incentiva a la participación de los ninos y ninas de un grupo de expresión cultural el cual logre una dramatización que tenga como fin último educar tanto a los ninos y ninas como a los adultos que tengan la oportunidad de apreciar el mensaje expuesto por los ninos de la comunidad.
6. Biblioteca ambiental
Se inicia la construcción de un estante que permita la colocación del material didáctico. Posterior a la construcción de este estante se inicia la compra del material didáctico, paralelamente se inician procesos de solicitudes de donaciones de bibliografía ambiental o relacionada con las ciencias.
7. Periódico estudiantil
Al iniciar el proyecto se crea un comité editorial conformado por los ninos y ninas de la escuela, los cuales realizarán en su totalidad un periódico ambiental y cultural, el cual permitirá un espacio de reflexión comunal en torno a sus problemas en el campo ambiental y cultura.
Actividades para alcanzar el resultado 2
1. La Junta Directiva en el primer mes de iniciado el proyecto debe sesionar para tomar el acuerdo de otorgar un permiso para que el grupo de ninos y ninas que tendrán a cargo el vivero forestal y el almacigo, puedan laborar sin inconvenientes en el transcurso del proyecto, adicionalmente se deben crear las condiciones necesarias para que esta actividad sea auto sostenible, siendo esta una actividad comercial que genere un porcentaje de beneficios al grupo de ninos y ninas.
1. Adquisición de equipos y materiales para el vivero
En el primer mes se deben de cotizar por parte de la ADI Matambú los equipos necesarios para la elaboración de los viveros forestales, se cuenta con el apoyo logístico de un asesor externo para la selección de los equipos y de la capacitación de los viveristas.
2. Selección de sitio para el establecimiento de los viveros
Se dispone de un mes para seleccionar un área por parte de la ADI Matambú, la cual debe de reunir las condiciones óptimas para el acarreo, cuido y control de plagas en las plantas.
3. Elaboración de viveros forestales
A partir del segundo mes de ejecutado el proyecto se inician las labores de construcción del vivero forestal, por parte de un grupo de mujeres seleccionadas por la ADI Matambú. Para ello se cuenta con croquis de construcción del vivero en el cual se especifican tamanos y requerimientos, esta labor es responsabilidad de asesor forestal; este a su vez debe inscribir el vivero en el Colegio de Ingenieros Agrónomos, para su respectiva certificación. Posterior a la elaboración de las instalaciones del vivero forestal se inician las labores de llenado de bolsas, germinación de semillas, trasplante y cuido del material vegetativo. Para ello se disponen de un total de seis meses, en los cuales se debe de tener el total del material vegetativo requerido por los diferentes proyectos de reforestación.
4. Informes regenciales e informes de inventarios
Se cuenta con un contrato de regencia forestal suscrito por tres anos para el componente de Sistemas Agroforestales y otro contrato por seis meses para el vivero forestal con un regente forestal al iniciar el proyecto. A partir del momento en el que se tiene el vivero se deben de realizar mes a mes un informe regencial que debe ser presentado al Colegio de Ingenieros Agrónomos. Esta labor es responsabilidad del Regente a cargo de la obra. Los tres funcionarios a cargo del vivero deben presentar las bitácoras que el regente a cargo les entregará para llevar el control de las actividades del vivero y las existencias de plantas.
Actividades para alcanzar el resultado 3
1. Gestión de solicitud ante FONAFIFO
Llenado de solicitud para el ingreso al programa de pago de servicios ambientales en la modalidad de Sistemas Agroforestales y presentación en oficina sub regional correspondiente. Esta actividad es responsabilidad directa del presidente de la ADI y del Regente Forestal a cargo del proyecto. El seguimiento ante la oficina sub regional de FONAFIFO de la solicitud y de los requerimientos legales es una actividad responsabilidad del Regente Forestal a cargo, este deberá de mantener una relación directa de coordinación ente el FONAFIFO y la ADI Matambú.
2. Plan de manejo de SAF
Elaboración de documento técnico (plan de manejo de SAF), el cual es requisito fundamental para el ingreso al programa de pago de servicios ambientales modalidad SAF. Se cuenta con contrato de regencia suscrito con un profesional acreditado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos. La elaboración del plan de manejo es responsabilidad del Regente Forestal a cargo, con la colaboración directa de los finqueros participantes. Se cuenta con Acta de Junta Directiva, la cual da el aval para que se ingrese en el programa patrocinado por el FONAFIFO.
1. En acuerdo con la ADI Matambú, el regente forestal y el ingeniero agrónomo, se crea una línea base de la condición de las fincas y se establecen criterios de selección, entre los que deben predominar el interés de trabajar, experiencia en agricultura y ganadería, apertura al aprendizaje y condición de la finca. Se evalúan las opciones en conjunto y la ADI Matambú es quien escoge a los productores en asocio con el asesor agrícola.
2. Se dispone de 6 meses para realizar 2 giras con los productores seleccionados para recuperar áreas degradadas. Los productores capacitados, aplicando la metodología de extensión agrícola de campesino a campesino, serán los responsables de transmitir el conocimiento adquirido y aplicarlo en sus propias fincas.
3. Al completar los 9 meses de trabajo, se ha realizado un programa de talleres y visitas a los productores por parte de los técnicos. En las visitas se llevan bitácoras de siembra de árboles, calidad de los árboles plantados y de los cultivos en asocio, control biológico, entre otros. Esta información se sistematiza en una base de datos y se compara con la línea base definida previamente a la selección, para dar una dirección a los procesos productivos por cada una de las fincas participantes.
Se realiza una gira de campo de intercambio de conocimientos a un centro de investigación agrícola, en el cual existen experiencias teóricas de procesos similares, con el afán de que se dé una confrontación de experiencias empíricas y experiencias científicas sistematizadas.
4. Se confeccionan mapas a partir de la información sistematizada, los cuales definirán el éxito de la rehabilitación de los cafetales y la incorporación de los árboles de uso múltiple de los sistemas agroforestales.
Actividades para alcanzar el resultado 4.
1. Selección de especies
Se procede a seleccionar las especies más adecuadas, paralelamente se realiza el vivero forestal con dichas especies.
2. Selección de sitios para la siembra de árboles
A partir del primer mes se inicia la selección de sitios prioritarios para recuperar áreas degradadas por las acciones del ser humano. Se documenta el estado actual del sitio seleccionado y se inician labores para recuperarlo.
3. Siembra y recuperación
Los ninos y ninas acompanados de sus padres inician labores de siembra en los sectores seleccionados para recuperar las áreas degradadas, en estos sitios se realizan días de campo para que se de un intercambio de experiencias y que se reflexione sobre el estado actual de las cuencas hidrográficas y el porqué de ese estado.