El desaroolo de capacidades es la base de la sostenibilidad del proyecto, por ello, en cada una de las actividades esta prevista las capacitaciones aplicando la metodología aprenden haciendo.
El tema de genero es transversal y se encuentra en todas las actividades del proyecto con el objeto de promover la participación de la mujer en la toma de decisiones del Bendito.
Notable Community Participation
Los beneficiarios del presente proyecto buscan consolidarse como una organización para optimizar sus recursos naturales, que les permitirá mejorar su condiciones de vida y convertirse en verdaderos guardianes de los manglares, Desde esta perspectiva tendrán participación directa en el 70% de las actividades del proyecto.
El plan de participación de la comunidad esta dada por Diseño y planificación del proyecto: Los comuneros del Bendito son los pioneros de los modelos de engorde y crianza de conchas negras y conocedores únicos de los problemas que afectan al manglar y su biodiversidad.
Desde esta posición, estos usuarios saben como conservar y desarrollar sosteniblemente el manglar.
Para diseñar la propuesta tuvimos dos reuniones (Caritas Tumbes y Lideres de la comunidad) en las que visitamos algunas áreas donde se instalarán los modelos y se reforestarán canales de marea; posteriormente planificamos la actividades del proyecto, priorizando las más urgentes de acuerdo al monto que concursamos y las prioridades del SGP.
La comunidad El Bendito en una organización sólida que se organizó y surgió por iniciativa propia, planificando su actuar participativamente. Este proyecto forma parte de una gran propuesta planificada por la comunidad, que es la de convertirse en líderes del manejo sostenible de los manglares de Tumbes, aplicando modelos de tecnologías limpias como crianza y engorde de conchas negras, producción de langostino de estero en pozas artesanales, crianza de peces y ecoturismo comunal; todo con una visión empresarial. Desde este enfoque las actividades fueron planificadas y formuladas por la comunidad con el aval técnico de Cáritas Tumbes.
Ejecución del Proyecto:. El proyecto incorporará en el equipo técnico a un líder de la Comunidad con amplia experiencia en el desarrollo sostenible en manglares, que nos asegure la continuidad de las actividades del proyecto.
La comunidad tendrá una participación directa dentro del proyecto, ya que las actividades que se realizarán son trascendentales para su desarrollo. Las actividades que realizarán directamente los beneficiarios son: reforestación de canales naturales desde la selección de las áreas (hombres ), obtención de semilla de mangle (hombres) y la siembra (hombres). Reforzamiento e instalación de corrales de crianza y engorde de conchas negras, desde la construcción de los corrales (hombres), compra de semilla (se realiza en el Ecuador, lo harán hombres y mujeres) y la siembra de conchas negras juveniles (hombres y mujeres). Además la comunidad tendrá participación directa en la compra de equipos y materiales; así mismo se capacitará de un poblador(a) de la comunidad en manejo sostenible de recursos naturales.
Los comuner@s participaran de una u otra manera en el resto de actividades del proyecto; en los talleres, transectos y encuestas (hombres y mujeres) para la elaboración de la línea base. En los cursos de capacitación la participación será como asistentes para reforzar las actividades que realizarán directamente (aquí participará toda la comunidad con especial interés por los jóvenes)
En la formación de la empresa comunal, los estatutos se elaborarán con la información que proporcione la asamblea comunitaria y directamente ellos harán los trámites para su inscripción en registros públicos, SUNAT, entre otros, siempre con la ayuda del personal del proyecto. En el diseño de la pagina WEB, tendrá una participación total con la información que le proporcione al diseñador. (en esta actividad participaran hombre y mujeres).
La participación de las mujeres, aparte de participar directamente en algunas actividades del proyecto, apoyará en la preparación de alimentos para los talleres, cursos de capacitación y jornadas de reforestación.
Monitoreo y Evaluación: En este punto los comuneros tendrán una participación activa, monitoreando y evaluando las actividades del proyecto, desde la reforestación para observar prendimiento, y en los modelos de conchas negras y langostino orgánico para determinar su adaptación y producción. Se tendrá el asesoramiento constante del Programa de Pequeñas donaciones -SGP.
La comunicación entre la entidad ejecutora: Cáritas Tumbes y los beneficiarios del proyecto será fluida , constante a través de enlace directo con la ejecución de las actividades.
Emphasis on Sustainable Livelihoods
Sostenibilidad financiera: Cuando se cosechen los modelos de conchas negras, los beneficiarios aportarán un porcentaje de sus ganancias (hasta que paguen el 70% de la inversión del modelo). La asociación tiene en mente formar una caja de ahorros comunal, basados en que tienen gente preparada, ya que administran un fondo de tienen 3,000 dólares que todavía sigue vigente a través de un comité de crédito que formó y capacitó la Fundación Pronaturaleza. Desde esa perspectiva los ingresos de los modelos y la empresa comunal serán para ayudar a los miembros de la comunidad con préstamos blandos a largo plazo para repotenciar los modelos ya establecidos y para instalar nuevos modelos; y así continuarán parte de los fondos del proyecto. El dinero será depositado en una cuenta bancaria y se usarán cheques a tres firmas (presidente, tesorera y vocal).
Sostenibilidad Institucional: El trabajo concertado y acuerdos firmados entre Cáritas Tumbes, la comunidad El Bendito, y los organismos de desarrollo local públicos y privados.
Sostenibilidad Técnica: El fortalecimiento de los cocimientos tradicionales de los miembros del Bendito a través de la capacitación, hacen posible una buena gestión participativa comunal, lo que permite un manejo sostenible del ecosistema manglar, que redunde en la restauración de la dinámica del ecosistema. Le daremos sostenibilidad técnica. Esta sostenibilidad se fortalece, ya que un líder de la comunidad será integrante del equipo técnico del proyecto y continuará apoyando a sus conciudadanos una vez terminado el proyecto.
El proyecto se relaciona con el ?Proyecto Gestión De Areas Naturales Protegidas? (GEPAN) del banco Mundial que apoyará a 05 áreas naturales protegidas en el Perú y los manglares es un área selecciona y tiene previsto realizar modelos productivos comunales.
Project Results
Los resulstado son los siguientes:
02 talleres elaborados para elaboración de Línea de Base
04 transectos elaborados para elaboración de Línea de Base
15 encuestas realizadas para elaboración de Línea de Base
01 machote con información de talleres, transectos y encuestas
01 documento elaborado de Línea de Base, revisado e impreso.
5 000 semillas de mangle rojo seleccionado y comprado a los pobladores del El Bendito.
12 Km. (aprox. 10 hectáreas) de canales naturales y artificiales de marea sembrados
10 hectáreas empiezan a repoblarse de conchas negras
02 corrales para crianza y engorde de Conchas Negras reconstruidos
80 000 conchas juveniles compradas y sembradas para potencializar los corrales reconstruidos.
02 corrales cosechados y monitoreados
05 hectáreas aledañas al corral repobladas con conchas juveniles
01 corral para crianza y engorde de Conchas Negras reconstruidos, construido
60 000 conchas juveniles compradas y sembradas
01 corral cosechados y monitoreados
2,5 hectáreas aledañas al corral repobladas con conchas negras
08 pozas para la producción de langostino orgánico, niveladas
08 hectáreas desinfectadas (pozas de Langostino)
08 pozas sembradas con 120 mil larvas de langostino, aproximadamente
08 pozas cosechadas y monitoreadas
70 hombres y mujeres de la comunidad capacitados en: Comercialización y marketing de recursos hidrobiológicos, liderazgo, género, conservación de la biodiversidad, gestión y administración microempresarial.
01 taller para elaborar los estatutos de la empresa
01 documento con los estatutos de la empresa
01 empresa constituida y registrada
10 jóvenes de la comunidad capacitados, para gerenciar la empresa en el futuro
01 cartel gigante del proyecto instalado en la entrada de la comunidad
01 Pasantía a Tacna para el intercambio de experiencia.
01 pagina WEB de la Comunidad El Bendito operando
03 Capacitaciones brindadas por el SGP.
100 afiches elaborados sobre el proyecto.
300 trípticos diseñados, elaborados y publicados
1 000 libros sobre la Sistematización de la experiencias del proyecto difundidos.
03 Gigantografías.
01 Evento de presentación de la experiencia del proyecto.