1. La producción de café además de promover prácticas de cultivo más amigables con el ambiente, han generado mejores precios para los productores (nuestro beneficio paga un precio de al menos ¢ 4000 (cuatro mil colones) por fanega, medida que corresponde al doble hectolitro (aproximadamente 95 libras café oro), por encima de la liquidación de los otros beneficios que compiten en la zona, una disminución de la contaminación, pues se ha regulado el uso de agroquímicos y se ha beneficiado con bajos volúmenes de agua, lo que permite que además de ahorrar este vital líquido, las fuentes de agua de los alrededores no se contaminen. Por último, se ha iniciado la producción de lombricompost en presentaciones de sólido y líquido utilizando como materia prima la broza, que ha dejado de ser un contaminante más.
Otro elemento del mejoramiento ambiental ejecutado con el voluntariado tiene que ver con el aporte externo a infraestructura comunal y conservación de sitios naturales como la Reserva Forestal Finca Biolley, a la que se le han realizado mejoras con apoyo del voluntariado
Además, las acciones de la capacitación a mujeres, jóvenes, niños y población en general, en aspectos como conciencia ambiental, equidad de género, responsabilidad ambiental, guarda recursos, viveros forestales, mejores herramientas para la atención de visitantes, tales como aprendizaje de idiomas extranjeros, conocimientos de cocina internacional y criolla, así como las normas higiénicas que deben acompañar su elaboración; y por último, el fortalecimiento de la infraestructura turística en manos de la organización tiene por objetivo romper con esos paradigmas negativos de la producción campesina en contra de la naturaleza y pretenden aprovechar el entorno natural inmediato y sus ventajas en biodiversidad y recursos panorámicos, para orientar las actividades de subsistencia campesina hacia actividades que apalanquen las actividades de subsistencia tradicional y que provoquen un cambio que favorezca la sostenibilidad ambiental, social y económica en las comunidades del distrito Biolley.
Capacity - Building Component
Desde el 2002 se hecho a caminar el proyecto de albergue con el que se orientó hacia la actividad de atención a grupos visitantes de las comunidades aledañas, del resto del país y del extranjero, quienes realizan actividades de convivencia, comparten con las mujeres y descansan después de realizar visitas a los múltiples atractivos naturales del Parque Internacional de La Amistad y de los alrededores del proyecto ASOMOBI.
Las características del local permiten que se realicen capacitaciones a mujeres, jóvenes, productores y productoras; además de una visible presencia de voluntariado, quienes ayudan a solucionar problemas específicos de comunidades vecinas.
Los recursos con que el grupo ha desarrollado sus proyectos son los recaudados por los aportes de las mismas asociadas, instituciones públicas, la cooperación nacional y la solidaridad de algunas ONGs de fuera del país
Para el proyecto de beneficiado se han utilizado créditos bancarios.
El proyecto de albergue turístico desarrollado hasta una etapa intermedia que permite atender grupos de 24 personas, con la debilidad de no poderles ofrecer un servicio de calidad en el hospedaje, dado que deben pernoctar en un salón de 100 Mts2; en lo que respecta al equipo y mobiliario y la infraestructura si permiten prestar un servicio de alimentación higiénico y con decoro
Gender Focus
Desde que en 1997 se legalizó el grupo cuenta con la presencia de 19 mujeres de la comunidad de Biolley; éstas se plantearon el reto de luchar unidas para mejorar la condición familiar y social de estos pueblos aledaños al Parque Internacional de La Amistad, vertiente pacífica.
Los aspectos legales desde su fundación se han manejado con cuidado, lo que ha permitido realizar gestiones y negocios en beneficio de las Asociadas, sus familias y las comunidades aledañas. (La copia de la personería jurídica se adjunta en anexos)
Las mujeres desarrollamos capacidades productivas y gerenciales que nos han llevado a proyectarnos como empresarias y poder canalizar con éxito ayudas de la cooperación y proyectos comerciales como el proyecto de torrefacción o tostado de café, y últimamente el beneficiado de café de manera que nuestros vecinos y sus familias se han visto favorecidas con mejores precios para sus productos; los consumidores de los productos y servicios han aprovechado una mejor calidad y el ambiente también se ha beneficiado pues han minimizado el impacto en el ambiente natural, en una agroindustria que se ha distinguido por ser bastante nociva para el ambiente. El grupo primario aumento a 25 asociadas. Actualmente en el proyecto de beneficiado participan 48 familias de las comunidades aledañas de Altamira, San Isidro, Roblito y nuestra comunidad de Biolley.
4. El proyecto ASOMOBI, a través de su producto estrella ?Café Cerro Biolley? está:
a. Fortaleciendo la equidad de género, al publicitarse como producido por mujeres.
b. Aportando experiencia innovadora a la vivencia y a la producción campesina, mediante la acumulación de una visión administrativa y gerencial en ramas como la agroindustria y la prestación de servicios al turismo rural; lo que ha permitido generar un polo de desarrollo, que ha alterado el declive progresivo mantenido por el agro costarricense en las últimas décadas; por supuesto que las mujeres no cobran a los demás grupos de género y de campesinos, por compartir su experiencia. Lo anterior se comprueba con los diversos reconocimientos recibidos por la organización como La distinción especial otorgada por la Sede Región Brunca de la Universidad Nacional el 13 de diciembre del año 2005. (Anexos: fotocopia diploma)
c. Se crean experiencias de mercado innovador, al romper el círculo vicioso del intermediario, con lo que ha logrado pagar mejor a sus productores y ofrecer un producto de calidad superior a un precio módico; además que mujeres y familias de otros puntos del país se están beneficiándose al estar distribuyendo casa a casa el café Cerro Biolley.
d. Se apoyan proyectos como la protección de área de conservación, la recuperación de cuencas, educación ambiental, la equidad de género, el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, aprovechando los recursos de gestión administrativa del café y la actitud voluntaria de las mujeres que desempeñan esos roles.
Project Results
RESULTADOS PRINCIPALES
Objetivo 1:
1.1 Asociadas, miembros de sus familias y vecinos, capacitados con un mínimo de 4 participaciones de los cursos o talleres, de manera que estén capacitados en atención a turistas y en manejo y protección de los recursos de la biodiversidad que les rodea
1.2 Productores y entregadores de café de ASOMOBI contando con un diseño de tour en sus parcelas.
1.3 Programa de mercadeo turístico de ASOMOBI, establecido con el apoyo de un asesor en el campo del turismo rural comunitario.
1.4 Afiliación a ACTUAR
1.5 Remodelación y equipamiento de Albergue Asomobi realizada, según recomendaciones de asesor en turismo rural comunitario.
Objetivo 2:
2.1 Vivero forestal aledaño al Beneficio Asomobi produciendo especies de árboles nativos, para estimular la siembra de árboles en las comunidades aledañas.
2.2 Gestión de pago de servicios ambientales para los propietarios bosques y cafetales forestales que quieran incorporarse presentada ante al menos una instancia estatal y una privada.
2.3 Gestión de traspaso de Reserva de la Finca Biolley a ASOMOBI para ser protegida y manejada sosteniblemente.
2.4 Convenio de cooperación firmado con el Área de Conservación para la protección y manejo de la Reserva Forestal de la Finca Biolley..
2.5 Divulgación en la comunidad del proyecto.
Objetivo 3:
3.1 Comité responsable del proyecto nombrado e incorporado al documento de proyecto a presentar a PPD/FMAM/PNUD
3.2 Diseño de Manual de procedimientos para la administración del proyecto presentado y aprobado al iniciar la ejecución del mismo.
3.3 Inclusión en documento a presentar a PPD/FMAM/PNUD de CRONOGRAMA y el seguimiento del proyecto en su parte administrativa aprobados y ejecutándose, al iniciar el mismo.
3.4 Envío de 3 Documentos de informes parciales semestrales y uno de finiquito lo más tardar dos meses después de haber terminado el proyecto, presentados a la junta directiva y enviados a pequeñas donaciones y otros cooperantes en los plazos establecidos en el cronograma del proyecto.
ACTIVIDADES
1. Fortalecer a las asociadas de ASOMOBI para la atención de Turismo Rural Comunitario, de manera que pueda contar con capacidades e infraestructura adecuada para brindar un servicio de calidad al turista local y extranjero.
Actividades:
a. Contratación de Asesor en Turismo rural comunitario
b. Capacitación de 20 personas entre asociadas, miembros de sus familias y vecinos, capacitados con un mínimo de 4 participaciones de los siguientes cursos o talleres, según recomendaciones del Asesor en turismo rural comunitario
Taller para gestores de Turismo rural comunitario.
Curso de conducción de agro y eco turistas.
Taller de Interpretación de Senderos y demás atractivos naturales y culturales de la Reserva Forestal Finca Biolley y de las comunidades del distrito Biolley aledañas a la cuenca del Río Colorado.
Talleres de Inglés conversacional básico para la atención de visitantes internacionales.
Taller para la interpretación de la flora y la fauna del Parque Internacional de La Amistad, sector Biolley.
Taller de cocina típica costarricense y comidas vegetarianas.
Taller de primeros auxilios y atención de emergencias.
Cursos en legislación y prácticas de protección a grupo de jóvenes y adultos que los capacite como covirenas.
c. Diseño de tour en 8 parcelas de productores de café.
d. Diseñado y aprobación por la junta directiva de programa de mercadeo turístico.
e. Afiliación a ACTUAR realizada y plan de incorporación a la organización negociado.
f. Remodelación de Albergue Asomobi realizada en un 100% según recomendaciones de asesor en turismo rural comunitario.
g. Albergue Asomobi debidamente equipado para atender 15 personas y 9 espacios adicionales con ropa de cama y paños para 24 personas. (VER ANEXO 1)
2. Fortalecimiento de la gestión ambiental comunitaria en la cuenca del Río Colorado.
Actividades:
a. Establecimiento de un vivero comunal de especies locales en los alrededores del Beneficio Asomobi.
b. Programa de siembra de árboles nativos en fincas de café sostenible y en cuenca del Río Colorado principalmente en las áreas de protección.
c. Gestión de pago de servicios ambientales para los propietarios de terrenos forestales y conservados en la cuenca del Río Colorado.
d. Programa talleres de Educación Ambiental orientado al cambio de conciencia en los niños y las niñas de las escuelas Biolley, Los Naranjos, Guayacán y Los Maderos ubicadas en la cuenca del Río Colorado
e. Promoción de uso de abonos sólidos y líquidos orgánicos entre los productores de las comunidades de la Cuenca del Río Colorado; esta actividad será realizada por el responsable del proyecto Lombricompost, con el apoyo de la coordinadora del proyecto y los Asesores del Consejo Nacional de Producción.
f. Gestión ante el IDA para el traspaso o firma de convenio de administración de la Reserva Forestal Finca Biolley a ASOMOBI, ubicada entre la cuenca media y alta del Río Colorado.
g. Gestión ante el MINAE para la firma de convenio para la custodia y protección de la Reserva Forestal Finca Biolley.
h. Divulgación del proyecto mediante rotulación estratégicamente colocada e información escrita.
3. Revisar y monitorear ejecución de las actividades, mediante evaluaciones permanentes del proyecto.
Actividades:
a. Nombramiento de comité responsable de proyecto.
b. Establecimiento de manual de procedimientos para la administración del proyecto.
c. Monitoreo y evaluaciones parciales y final del proyecto.
d. Elaboración de Informes de avance e informe final e informe financiero.