Dinamización de la economía local a través del aprovechamiento turístico de los recursos ambientales con los que cuenta la comunidad. Desarrollando un modelo propio de turismo ecológico rural que incentive el uso adecuado del ambiente, para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental en el área de amortiguamiento al Parque Nacional Chirripó ? Sector Cedral.
El proyecto busca diversificar y dinamizar la economía local ya que la comunidad conserva gran cantidad de hectáreas de bosque con atractivos tales como caídas de agua cavernas, riscos, rocas indígenas, panteones, mantos acuíferos, abundante vida silvestre, gran diversidad de bosques, húmedo, lluviosa, páramo, sabana.
El proceso del proyecto iniciado en el mes de marzo del 2005 ha venido creando conciencia en los miembros y entes ejecutores de la comunidad del potencial turístico con que cuentan, ya que sus fincas poseen insumos y activos útiles para poder tomar el turismo como una alternativa de desarrollo económico y social de manera verosímil para el ambiente y la economía familiar, basados en un principio de equilibrio sostenible entre el uso y el aprovechamiento de los recursos sin consumir ni explotar los recursos que le corresponden a las futuras generaciones.
Todos estos aspectos de la comunidad en si misma, consolidan la zona como una beta turística aun sin utilizar, y que adecuadamente manejada permitirá a las familias todas ellas de bajos recursos acceder a un mejor nivel de vida, con lo cual se facilitaría una reestructuración cognitiva en los participantes y beneficiarios del proyecto orientada a considerar la conservación como una fuente de riqueza superior que la depredación del ambiente.
Notable Community Participation
La comunidad de Cedral se ubica en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Chirripó, compuesta por alrededor de mas de mil hectáreas de terrenos, de los cuales muchos son bosques primarios, la comunidad ha hecho un gran esfuerzo conservacionista, y se han dedicado a la reforestación de sus nacientes, a la reintroducción de árboles y especies nativas en sus potreros y se han especializado paulatinamente en el mayor aprovechamiento de la tierra en armonía con el desarrollo ecológico, eliminado los abonos inorgánicos, reutilizando los desechos, generando sus huertas orgánicas en viveros para utilizar la menor cantidad de terreno, generando un vivero comunal de árboles nativos y de varias maneras mas.
No obstante al ser esta una comunidad dedicada a las labores agrícolas cafetaleras y ganaderas presentando un usufructo del suelo propio de tales actividades, los propietarios de las partes montañosas no tienen recursos para mantener sus fincas vigiladas contra la caza ilegal y contra la extracción de especies exóticas de las montañas, como bromelias, orquídeas, palmitas, y la cacería furtiva, siendo que a sus fincas se puede acceder desde las montañas aledañas.
La participación de la comunidad en el proceso del proyecto se ha venido dando ya de manera uniforme pues ha sido prontos, prestos y abundantes para atender a los diversos visitantes que se han recibido, para participar de las reuniones y capacitaciones, para adquirir los documentos solicitados, así como en el proceso de identificación de destinos y atractivos en la comunidad lo cual ha requerido de mas de mil horas de trabajo.
Capacity - Building Component
Retomando el hecho de que la comunidad de Cedral se encuentra ubicada en los linderos del Parque Nacional Chirripó es preciso anotar que esto la coloca en una región de alta concentración de áreas silvestres protegidas, por lo cual incentivar la protección de las fincas y terrenos montañosos aseguraría mayor continuidad del ecosistema, colaborando con el inmenso corredor biológico que facilita la conservación, el desplazamiento, alimentación y reproducción de las especies de flora y fauna que se protegen en los parques nacionales Tapantí-Macizo de la Muerte y el Parque Internacional La Amistad.
Se espera que al lograr el proyecto la diversificación de las fuentes de ingresos se transformaría la dinámica económica lo que permitiría a los miembros de la comunidad destinar mas terreno, tiempo y finanzas a la conservación vigilancia y mantenimiento de sus fincas sean estas montañas o potreros, los cual resultaría en una mayor y mas efectivo beneficio para el medio ambiente disminuyendo considerablemente los estragos de los cazadores furtivos y los invasores de la naturaleza.
Uno de los aspectos de mayor relevancia a la hora de apostar por la conservación de la mayor cantidad de tierra que sea posible en esta zona es el hecho de que se cuenta con múltiples nacientes de agua potable en todas las fincas, pudiéndose calcular en cien nacientes en la zona como mínimo, de entre las cuales se toma el agua para el consumo en toda la comunidad. Además es en esta zona que nace el Río San Pedro, de cuyos afluentes se extrae el agua para el consumo humano en los pueblos de Santa Ana, Santa Teresa, san Francisco de cajón.
Project Results
Resultados Esperados.
DEL OBJETIVO # 1
1.1: Edificación de una planta física multifuncional donde se albergue la oficina de la asociación, el aula ecológica y centro de información construidos y prestando servicios de educación ambiental e información al visitante..
1.2 : Un aula educativa para los COVIRENAS, en la que se prolongue sus accionar en la comunidad.
DEL OBJETIVO # 2
2.1 Un equipo de COVIRENAS fortalecido y capacitado adecuadamente para garantizar su trabajo permanente y continuado en la comunidad
2.2 Elevar el nivel de profesionalismo del trabajo realizado hasta el momento por el grupo de COVIRENAS a través de posesión del equipo adecuado y los materiales didácticos y tecnológicos apropiados.
DEL OBJETIVO # 3
3:1. dieciocho talleres acerca de biodiversidad local, ejecutados en las diferentes instituciones publicas de la comunidad y vecinas, tales como escuelas colegio y Ebais, todas involucradas en procesos educativos.
3:2 Elevar el nivel de conciencia conservacionista y de protección al medio ambiente que ha venido desarrollándose en la comunidad en los últimos años, en los niños de la escuela de la comunidad así como en sus adultos y adolescentes.
3:3 Amplificar la acción del grupo de COVIRENAS a las comunidades aledañas a Cedral, las cuales sirven como zona de amortiguamiento a la zona de amortiguamiento del PNCHI.
DEL OBJETIVO # 4
4. 1 Plan coordinado con el INA, el MINAE, AMISCONDE y demás entes pertinentes para lograr generar las capacidades en prevención y manejo de incendios forestales en la brigada contra incendios presente en la comunidad.
4. 2. Generar un espacio de acción para la brigada contra incendios de la comunidad a través de la capacitación adecuada de sus miembros, y al punto para servir de manera pronta y competente en el momento que sea requerido.
4. 3 Comunidad alerta y capacitada, ante los riesgos y perjuicios que atrae el mal manejo de los fuegos en sus fincas tanto para sus propiedades como para la conservación del PNCHI, con el cual colindan. Lo cual lograría extender el accionar de vigilancia de la Brigada Contra Incendios de la comunidad, a trabes de la creación de los escenarios necesario para la reproducción del conocimiento en los miembros de la comunidad convirtiendo a estos últimos en colaboradores reproductores, quienes en equipo global se convertirán en un grupo de amigos conservacionistas del PNCI.
4. 4 Comunidad conciente de la necesidad de proteger sus propiedades contra fuegos y las capacidad para identificar los untos o zonas álgidos al respecto dentro de sus linderos.
Actividades del Proyecto.
a. Construcción del edificio donde se ubicara el centro de información, la oficina del proyecto y el aula ecológica del equipo COVIRENAS.
Como actividad principal de la propuesta, se plantea la construcción de un centro de información, oficina del proyecto general y aula ecológica, todo en un mismo edificio de una planta, que vaya acorde con la identidad de la comunidad.
Para este edificio la comunidad ha elaborado un diseño (ver anexo # 2) tratando siempre de ofrecer un producto al turista innovador, calido y el cariño de nuestra gente. Y buscando un desarrollo armonioso con la identidad general de la comunidad.
Establecimiento de un Plan para asegurar la participación de la comunidad organizada, la cual es asegurada en todo el proceso de elaboración, diseño, acarreo de materia prima construcción y acabado.
Asimismo, manteniendo las vías eficientes de comunicación con los afiliados a la asociación con el propósito de asegurar una buena sinergia interna, elicitando la homeostasis grupal para garantizar la permanente participación en los diferentes eventos de ejecución del proyecto.
Para la construcción, una vez que se de por aprobado el proyecto se iniciará los trámites para obtener los debidos papeles y documentos requeridos en cada uno de los pasos del proyecto
La construcción de los muebles y demás enseres de madera estará a cargo de vecinos de la comunidad y miembros de la asociación con conocimientos en ebanistería y experiencia.
La idea es aprovechar parte de recurso artístico de la comunidad en elaborar muebles con el concepto del lugar además de aprovechar el recurso maderable con el que se cuenta, proveniente de reforestaciones y diseñar la mayor parte de los muebles que se necesitan para la buena marcha del proyecto, además, sería una facilidad para la organización por la cercanía para el traslado, ya que este no deja de implicar un costo.
b. Fortalecimiento del equipo de COVIRENAS.
El primer paso es proceder a la capacitación y profesionalismo de los covirenas en temas de medio ambiente y biodiversidad, así como la protección y maximización de los recursos naturales con que se cuenta en la zona.
Para ello se procederá a gestionar capacitaciones con universidades nacionales tales como la EARTH, la escuela de ganadería, la UCR, el ITEC, etc. Así como con el programa de intercambio de voluntarios internacionales, buscando traer a la comunidad especialistas en temas aliados de biodiversidad, conservación aprovechamiento de recursos, reutilización de desechos, optimización de procesos productivos etc.
También se involucrara en el proceso a los personeros del CNP, el MAG, MINAE y similares, en temas que les sean pertinentes.
El próximo paso será la adquisición de equipo de trabajo para los COVIRENAS.
Dicho equipo es necesario para el mayor profesionalismo tecnológico del trabajo realizado en educación por los miembros de los covirenas. Se entiende por equipo, tanto los implementos tecnológicos, como el proyector de filminas, como los implementos didácticos especializados para trabajar según las diferentes edades del publico.
Para esto se procederá a extender una oferta de compra a los diferentes centros de distribución para poder realizar la adquisición de la oferta mas conveniente, entendiéndose por conveniente no un mejor precio sino la mayor calidad disponible para los recursos con que se cuenta.
Con el equipamiento básico de los COVIRENAS, se contaría con una base sólida mediante la cual se generan mayores expectativas para el crecimiento del equipo humano de trabajo así como para elevar el nivel de capacitación, educación y reproducción de conocimientos, así como aumentar el impacto de de la visitación a las instituciones de comunidades aledañas, esto posibilitaría generar opciones de escenarios permanaes de discusión acerca de temas de conservación y aprovechamiento de recursos, lo que podría empezar a crear opciones apara mejorar las condiciones de vida de las comunidades vecinas donde los problemas sociales por el desempleo y mal rendimiento de las tierras, causan estragos principalmente de migración de nacionales hacia el extranjero y traída de extranjeros a la zona con niveles de conciencia en conservación menores aun que los de los nacionales, por lo cual se ven en muchos casos en la necesidad o tentación de agredir con actos severos el medio ambiente
La Asociación ha venida gestionando por su parte el seguimiento al proceso de afiliación y participación con ACTUAR siempre bajo la supervisión de los entes responsables de la comunidad. Lo cual además beneficiaria al grupo de Covirenas por la posibilidad del intercambio de conocimientos con otros grupos de trabajo especializados en el campo.
El equipo de COVIRENAS velara y se mantendrá al tanto de actividades y ferias nacionales y locales de conservación de medio ambiente para participar de ellas activamente aportando su granito de arena y recogiendo de sus similares la mayor cantidad de materia prima para mejorar el accionar local.
c. Proceso de educación ambiental en la comunidad y aledañas.
Impulsar un proceso de coordinación con los difenteres actores involucrados en el área de educación y el area de salud de la comunidad y las comunidades vecinas, tales como escuelas colegios y Ebais, para desarrollar un itinerario de actividades de acción, aprovechándose de las actividades extra curriculares tales como ferias educativas, de salud y similares.
Gestionar con el MINAE, su colaboración para la implantación de talleres especializados en el PNCHI dentro de las fechas de acción del plan de intervención desarrollado para las instituciones.
Impulsar un proceso de educación ambiental en la comunidad, en que se cree conciencia acerca de la importancia de la conservación del medio ambiente para mantener el equilibrio de la vida en la zona, y sobre la acción local con incidencia en la vida global.
Desarrollar una competencia de dibujo ecológico en las escuelas aledañas a la comunidad, una vez realizado el proceso de selección se hará una final en la escuela de la comunidad. Esto para aumentar el nivel de sensibilidad del tema en los niños y sus familias implicadas, y a su vez involucrar a otras escuelas en el proceso educativo conservacionista a que aspira la comunidad.
d. Fortalecimiento de la Brigada contra incendios.
Ejecutar el Plan desarrollado y coordinado con el INA, el MINAE, AMISCONDE y demás entes pertinentes para lograr generar las capacidades en prevención y manejo de incendios forestales en la brigada contra incendios presente en la comunidad.
Reclutamiento del equipo humano necesario para conformar y fortalecer una brigada contra incendios en la comunidad.
Creación de escenarios de discusión con participación de la comunidad acerca de la necesidad apremiante de mantenerse vigilante en contra de los incendios forestales, tanto por beneficio propio, como por responsabilidad ambiental global en un esfuerzo conjunto por proteger el PNCHI.
Desarrollar un proceso comunal continuado de vigilancia, que permita dar la alerta a tiempo en caso de que se presente un siniestro. Implementando puntos fijos de observación y discerniendo con la asistencia técnica del MINAE los espacios precisos para ubicar rondas y contra fuegos.
8. Plan para la implementación y duración
Este proyecto se plantea para durar en cumplimiento un plazo de 1 año, durante los cuales se ejecutaran las acciones planeadas que lleven a desarrollar adecuada y satisfactoriamente las actividades preestablecidas para cumplir con los objetivos propuestos
El primer paso del plan de acción esta en marcha ya, y ha iniciado con el proceso de convencimiento de la comunidad de los beneficios que trae tanto el proyecto en si como la ejecución adecuada del proceso propuesto. De esta manera se ha llegado a un punto de equilibrio común en la que cada uno de los miembros de la asociación aporte su cuota de responsabilidad y de trabajo.
El segundo paso será nombrar una comisión de ejecución del proyecto, en la cual se ha venido trabajando con antelación, pero que será nombrada oficialmente en el momento que se apruebe el mismo.
El tercer paso será la elaboración de un plan de acción, el cual será realizado por la comisión de ejecución y aprobado en sesión plena extraordinaria.
El cuarto paso será el reclutamiento de pequeños grupos de voluntarios y el establecimiento de jornadas de trabajo comunal alternas para que los miembros de la asociación aporten su mayor participación en el proceso sin descuidar sus fincas ni demás fuentes de ingresos, de manera que se pueda mantener un equilibrio que disminuya cualquier posible fuente de conflictos internos.
El Quinto paso consiste en la implementación de procesos de capacitación para el grupo de COVIRENAS en el área de conservación y biodiversidad de la zona.
El Sexto paso se orienta a generar alianzas con las escuelas y colegios de las comunidades vecinas para que los COVIRENAS realicen actividades de extensión con los estudiantes de primaria y secundaria, en capacitaciones acerca de biodiversidad local, y propias de la conservación de medio ambiente.
El setimo paso será procurar una aproximación de los personeros de MINAE a la asociación para coordinar esfuerzos en el área de capacitación y conservación del área de soporte del Parque nacional Chirripó.
En el Octavo paso se procederá a coordinar con los entes competentes la capacitación y especialización de las brigadas contra incendios que hay en la comunidad.
Al Noveno paso cosiste en elicitar un acercamiento de los personeros de MINAE a la comunidad para coordinar esfuerzos en el área, específicamente en aspectos de prevención de incendios, buscando identificar zonas de alta prioridad o riesgo.
Para el Décimo paso se procederá a desarrollar charlas y capacitaciones en la comunidad a los diferentes miembros de la asociación así como a las demás asociaciones de la comunidad en el área de prevención y manejo de fuegos e incendios.
Se plantea en el undécimo paso desarrollar charlas y capacitaciones en los centros educativos de las comunidades aledañas zona de influencia del proyecto.
En el Dosudecimo paso se pretende realizar la adquisición de herramientas y equipo especializado tanto en el área tecnológica como didáctica para realización de las actividades de capacitación, así como las prácticas de campo.
A lo largo de todo el proceso se realizarán reuniones de monitoreo con los vecinos de la comunidad para implicarlos en las diferentes diligencias del proyecto, e informarlos sobre los avances del mismo. Para conservar las vías de comunicación abierta y mantener el nivel de motivación de la comunidad.