El proyecto está enfocado a desarrollar las capacidades de la comunidad a través de la ejecución participativa de las actividades para el involucramiento en el manejo y protección de los recursos naturales del ANP.
La construcción y equipamiento del Centro de Interpretación de la Naturaleza contribuirá a la educación ambiental de la población para demostrar la relación existente entre las personas y la naturaleza.
El proyecto incluye la realización de giras de observación al ANP así como giras de intercambio de experiencia comunitaria en otros lugares.
Se conformará un grupo de jovenes (hombres y mujeres) guías, quienes serán capacitados en la temática relacionada con e el ecoturismo, fortaleciéndo sus conocimientos sobre el medio ambiente, las riqueza naturales y culturales de la zona. Este grupo recibirá orientación como atender al(la) turista, ello les permitirá brindar orientación a los visitantes del ANP, a sus familiares y sobre todo estar conciente de la importancia de cuidar los recursos naturales.
Asimismo el proyecto incluye la producción de material educativo, el cual será un aporte para los Centros Educativos, turistas y la misma comunidad.
Con el objeto de construir capacidades comuntaria en la temática de gestión de riesgos y desastres, el proyecto incluye un plan de aprendizaje:
1. Hechos y conceptos erróneos respecto a la ocurrencia de desastres. Analizar las estadísticas sobre desastres, intepretar la conceptualización de gestión de riesgos, identificar los vínculos existentes entre el desarrollo, asentamientos precarios y la ocurrencia de desastres.
2. Riesgos del Complejo Güija: Identificar vulnerabilidades, amenazas, oportunidades y capacidades del complejo Güija, proponer acciones participativas para la disminución de vulnerabilidades de la zona.
3. Marco Legal de la Protección Civil: Interpretar la Legislación de Protección Civil, fundaciones y responsabilidades de los Comités de Protección Civl (Comunal, Municipal, Departamental y Nacional).
4. Organización comunitaria, mapa de riesgos y recursos. Conformar un Comité Comunal de Protección Civil, con participación comunitaria, elaborar mapa de riesgos y recursos.
En el mes de octubre de 2007 se procederá a elaborar el mapa de riesgos y recursos.
En el mes de noviembre de 2007 se sistematizará la información obtenida en los talleres, que serán los insumos para la elaboración del Plan Comunal de Protección Civil.
Project Results
*** CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE ***
I. ACTIVOS DE LA COMUNIDAD EL DESAGÜE:
a. CAPITAL HUMANO
- 100 Agricultores
- 150 Pescadores
- 25 Albañiles
- 4 Técnicos
- 7 Profesores
- 2 Médicos
- 2 Enfermeras
- 1 Contador
- 2 Hojalateros
- 1 Promotor
- 354 Estudiantes
- 20 Vendedoras
- 5 Secretarias
- 5 Guardarecursos
- 8 Guías Turísticos (en proceso de formación)
- 1 Electricista
- 4 Mecánicos de lanchas
b. CAPITAL SOCIAL
- ADESCOGÜE
- ADESCOPGÜE
- ADESCOF
- ONG CEPRODE
- 1 Comité de Salud
- 1 Junta de Agua
- 1 Grupo Deportivo
- 4 Cooperativas de Pescadores
- 1 Grupo de Agricultores
- 1 Comité de Prevención de Incendios Forestales
- Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de CENDEPESCA y PRODERT
- CENTA
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de la Unidad Belén Güijat
- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Gerencia de Áreas Naturales Protegidas
c. CAPITAL FÍSICO
*En Comunidad El Desagüe:
- Tipos de vivienda: 45% casas de ladrillo, 40% casas de adobe, 15% casas de block
Algunas se encuentran en zonas de inundación (10%) y otras en zonas de deslizamiento (20%)
- Servicios básicos: Agua (90%), Energía eléctrica (95%), Teléfono (40%), Cable (15%), Internet (2%), Letrina (95%)
- 1 Centro educativo
- 6 Iglesias (1 católica y 5 evangélicas)
- 1 Cancha deportiva
- 1 Casa comunal
- 2 Molinos de nixtamal
- Fuerza Naval
* En ANPSLB:
- Centro de visitación
- 3 Torres de vigilancia
- 2 Senderos interpretativos
d. CAPITAL NATURAL
* En comunidad El Desagüe:
- 4 Posos de agua
- Colindante con el lago de Guija
- 3 Ríos desembocan en el lago de Guija: Angue Ostúa y Cusmapa
- Canal de desagüe para la presa CEL Guajoyo
*ANPSDLB:
- Bosque San Diego La Barra, único Bosque seco tropical en El Salvador, es un área con abundante diversidad de especies animales y vegetales; además es un referente que genera grandes beneficios ambientales, sociales y económicos de índole local como nacional.
e. CAPITAL ECONÓMICO
Ingresos Económicos por:
- Por la pesca
- Venta de granos básicos
- Venta de pescado
- Venta de caracol
- Venta de cangrejos
- Venta de leña
- Por trabajo agrícola (Jornal)
- Trabajo doméstico
- Empleos permanentes
- Por venta de fruta
- Por remesas
- Por reparación de lanchas
- Por fabricación y venta de lanchas de fibra de vidrio
- Por venta de artesanías
II. ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD:
¿Cuáles son los activos que utilizan las familias para aumentar sus ingresos?:
Los principales activos con los que cuenta la comunidad se escriben a continuación:
· Desarrollo de Pesca artesanal.
· Compra y venta de granos básicos.
· Compra y venta de pescado.
· Compra y venta de caracol.
· Compra y venta de cangrejos.
· Recolección y Venta de leña.
· Empleo eventual como Jornal en actividades agropecuarias
· Trabajo domestico.
· Empleos permanentes.
· Compra y venta de hortalizas y fruta.
· Fabricación y reparación de lanchas de fibra de vidrio.
· Venta de artesanías de barro en pequeña escala
· Remesas del exterior
III. VULNERABILIDAD:
a. AMENAZAS / ESTRATEGIA
- Derrumbes en zona de acceso de comunidad / Realización de mapa de Riesgos y Recursos, construcción de muros de retención en lugares más propensos.
- Inundación en sector de viviendas y sector agrícola / Capacitación sobre gestión de riesgo, organización comunitaria para la atención de emergencias y evacuación oportuna de las familias; Conformación de Comité comunitario de Protección Civil; Mitigación y Prevención de Desastres; Utilización de cultivares de ciclos cortos; Divulgación del mapa de riesgos.
- Sequía / Organización a nivel de agricultores y conformación de círculos agrícolas vecinales; Acoplamiento de ciclos de cultivos; Selección de especies resistentes a la sequía; Construcción de obras de conservación de suelo y agua.
- Delincuencia / Organización comunitaria e involucramiento de la juventud en actividades deportivas y solicitud de apoyo a la PNC, para que realice patrullajes frecuentes en la zona.
- Extracción de leña / Sensibilizar a población residente en comunidades aledañas al bosque San Diego, para la conservación de los Recursos Naturales; Solicitar apoyo a la PNC División Medio Ambiente para erradicar esa practica; Proponer alternativas para establecer fuentes primarias de leña. En sus parcelas
b. POLÍTICAS / ESTRATEGIA
· Prohibición de la pesca con métodos ilícitos (apaleo y rastreo) / Discusión participativa de resoluciones de pesca aprobada para el lago de Guija; Promover organizaciones de pescadores(as) para cumplir la normativa, a través del fortalecimiento de Cooperativas (existentes y en formación); Coordinar acciones con CENDEPESCA, Fuerza Naval y PNC División de Medio Ambiente.
· Prohibición de utilización de malla reducida en aperos de pesca / Establecer reuniones de concientización para la utilización de luz de malla adecuadas; Vigilancia por parte de CENDEPESCA y Fuerza Naval para constatar utilización de mallas adecuadas.
· Adecuado uso de agua potable / Brindar servicio de abastecimiento de agua en días alternos para cada sector; Tratamiento de agua y mantenimiento del sistema de distribución de agua potable; Sensibilización del uso de agua a través de reuniones periódicas con beneficiarios(as).
· Repoblación anual de alevines en el lago de Guija / Coordinar acciones con beneficiarios(as), empresas: privada, autónoma y gubernamental, para gestionar la siembra de alevines, tomando en cuenta todo el proceso de gestión y ejecución de la acción de siembra de alevines; Cada grupo organizado de pescadores aportara una cuota económica para el proceso de siembra de alevines
· Evitar quemas en parcelas agrícolas / Desarrollar jornadas de capacitación con parceleros para promover el manejo e incorporación del rastrojo en las parcelas; Utilizar el rastrojo para elaboración de compasteje
· Promover el mejoramiento de las parcelas agrícolas / Dotación de insumos agrícolas a parcelaros participantes a través de la ejecución de programas agrícolas; Incentivar la construcción de obras de conservación de suelo y agua; Promover prácticas culturales de conservación de suelo y agua.
· Evitar la construcción de viviendas por debajo de la cota máxima del lago (430 msnm) / Divulgar mapa de riesgo; Coordinar con la municipalidad para que no se otorguen permisos para construir en zona de alto riesgo; Colocar rotulo preventivos
IV. DIAGRAMA DE ORGANIZACIONES
a. ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD
Nombre de la organización / Actividades que realiza o realizó / Quiénes participan / Activo o Capital que está fortaleciendo
- ADESCOPGÜE / · Mantenimiento de calles · Transporte público·Bailes · Excursiones · Siembra de alevines · Solicitud de insumos agrícolas / · Miembros de la comunidad · Directiva / · Capital Social: Mantenimiento de calles principales dentro de la comunidad · Incorporación de un sistema de transporte público, lo que facilita el comercio interno y externo e incremento de turismo · Realización de eventos para recaudar fondos, para reparación y mantenimiento de infraestructura (reparación de calles, mantenimiento de casa comunal y mejoramiento de alcantarillado); · Capital Económico: Campañas de siembra de alevines en lago de Guija y entrega de insumos agrícolas, con apoyo de las cooperativas de pescadores, CENTA y CENDEPESCA, obteniendo mayor productividad y rentabilidad por ende más rentabilidad por familia que se vale de la pesca y la agricultura; · Capital Humano: A mayor ingreso mayor oportunidad de mejoramiento de calidad de vida de las familias beneficiadas
- ADESCOGÜE / · Solicitar ayuda para personas discapacitadas · Mantenimiento de calles · Siembra de alevines · Transporte público · Realización de eventos de recaudación de fondos · Solicitud de insumos agrícolas / · Miembros de la comunidad · Directiva / · Capital Social y Humano: Proporcionar a personas discapacitadas, sillas y muletas, para mejorar la calidad de vida de personas discapacitadas · Realización de eventos para recaudar fondos, para reparación y mantenimiento de infraestructura (reparación de calles, mantenimiento de casa comunal y mejoramiento de alcantarillado); · Capital Económico: Campañas de siembra de alevines en Lago de Güija y entrega de insumos agrícolas, con apoyo de las cooperativas de pescadores, CENTA y CENDEPESCA, obteniendo mayor productividad y rentabilidad por ende más rentabilidad por familia que se vale de la pesca y la agricultura; · Capital Humano: mayor ingreso mayor oportunidad de mejoramiento de calidad de vida de las familias beneficiadas
- ADESCOF / · Solicitud de insumos agrícolas · Siembra de alevines · Transporte público / · Miembros de la comunidad · Directiva / · Capital Social: Mantenimiento de calles principales dentro de la comunidad · Incorporación de un sistema de transporte público, lo que facilita el comercio interno y externo e incremento de turismo · Realización de eventos para recaudar fondos, para reparación y mantenimiento de infraestructura (reparación de calles, mantenimiento de casa comunal y mejoramiento de alcantarillado); · Capital Económico: Campañas de siembra de alevines en lago de Guija y entrega de insumos agrícolas, con apoyo de las cooperativas de pescadores, CENTA y CENDEPESCA, obteniendo mayor productividad y rentabilidad por ende más rentabilidad por familia que se vale de la pesca y la agricultura; · Capital Humano: mayor ingreso mayor oportunidad de mejoramiento de calidad de vida de las familias beneficiadas.
- COMITÉ DE SALUD / · Campañas de abatización · Campañas contra El Cólera · Vacunación contra la Tuberculosis · Entrega de antiparasitarios / · La Unidad de Salud · Centro Escolar · La comunidad / · Capital Humano y Social: Realización de campañas de Control preventivo del Dengue, Cólera, Tuberculosis y parasitismo intestinal; Colocación de panfletos y boletines, sobre formas de prevención de enfermedades transmisibles en lugares estratégicos. Acciones realizadas con el apoyo comunitario, Unidad de Salud Belén Güijat y Centros Escolares
- COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL (en formación) / · Jornadas de capacitación de gestión de riesgos · Elaboración de mapas de riesgos · Elaboración de Plan Comunitario de Protección Civil, Mitigación y Prevención de Desastres · Equipamiento de brigadas de emergencia / · Líderes de la comunidad · CEPRODE · Protección Civil · Alcaldía Municipal · Fuerza Naval · Unidad de Salud / · Capital Social y Humano: Comité Comunitario de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, en formación, con la finalidad de elaborar mapas de riesgos, Plan Comunitario de Protección Civil, Mitigación y Prevención de Desastres: y Equipamiento de brigadas de emergencia.Análisis de la Ley y Reglamentos de Protección Civil.
- COMITÉ DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES / · Campañas de prevención de incendios forestales · Charlas sobre ?No Quema? · Entrega de afiches y boletines / · Líderes de la comunidad · CEPRODE · Bomberos · PNC (Medio Ambiente) · Alcaldía · Guarda recursos / · Capital Natural y Social: Capitales mejorados a través de las capacitaciones, campañas de prevención de incendios forestales, Charlas sobre ?No Quema?, entrega de afiches y boletines, con el objetivo de minimizar el deterioro ambiental debido a que esto perjudica también a la población en general.?Recordemos que nuestra vida depende en gran parte del bienestar de nuestro Medio Ambiente.?
- CUATRO COOPERATIVAS DE PESCADORES / · Siembra de alevines · Solicitud de implementos · capacitaciones sobre la pesca · Cumplir con las políticas y resolución de pesca para el Lago de Guija / · Cooperativa · Cendepesca · CENTA / · Capital Social, Humano y Económico: Con la siembra de alevines en el lago de Güija, los pescadores cuentan con mayor oportunidad de recolección de Tilapia, por ende mayor ingreso económico y mejoramiento de calidad de vida en la zona.
- GRUPO DEPORTIVO / · Intercambios futbolísticos · Recolección de fondos · Solicitud de implementos deportivos · Mantenimiento de cancha / · La comunidad · Otras comunidades / · Capital Social: Encuentros futbolísticos, contribuyen a la salud mental e involucramiento de los jóvenes en actividades sanas y recolección de fondos para la compra de implementos deportivos y mantenimiento de cancha, etc.Estas actividades son una forma de incentivar a los grupos deportivos y es una forma de convivencia comunitaria.Evitando así que los jóvenes se involucren en grupos anti-sociales y en los vicios.
- GRUPO DE AGRICULTORES / · Solicitud de insumos agrícolas · Siembra de maíz · Siembra de fríjol · Siembra de hortalizas / · Agricultores · CENTA / · Capital Humano y Económico: Grupo de agricultores organizados para gestionar insumos agrícolas, los cuales han sido donados por parte de CENTA, lo que ha contribuido al aumento de la producción de granos básicos y hortalizas, contribuyendo a una dieta balanceada y mejor ingreso económico al contar con mayor productividad agrícola .
- JUNTA DE AGUA / · Instalación de agua potable · Limpieza de pozos / · Junta de agua y comunidad · ANDA / · Capital Social: Organización comunitaria eficiente para el manejo y distribución equitativa del recurso agua; Verificación del mantenimiento de pozos; con el fin de evitar la propagación de enfermedades.
b. ORGANIZACIONES QUE APOYAN A LA COMUNIDAD
Nombre de la organización / Actividades que realiza o realizó / Quiénes participan / Activo o Capital que está fortaleciendo
- ALCALDÍA / · Mantenimiento de calles · Apoyo financiero para pago de un guarda recurso · Elaboración de brecha corta fuego dentro del ANPSDLB / · Personal de la Unidad Ambiental de la alcaldía · Una guarda recurso · Jornaleros / · Capital Social, Económico y Natural: Alcaldía de Metapán apoya al Mantenimiento periódico de calles, favorece el comercio y el turismo, los cuales aumentan la economía de la comunidad. Apoyo al cuidado y mantenimiento del Bosque San Diego por medio de la contratación de una guarda recurso para la vigilancia del mismo y apoyo para la realización de brechas corta fuego, ello contribuye a disminuir la incidencia de incendios forestales.
- CENTA y PRODERT / · Apoyo a agricultores (insumos y asesoría técnica) · Técnicos del CENTA y del PRODERT / · Comunidad / · Capital Económico: CENTA en coordinación con la comunidad, provee de insumos agrícolas y asesoría técnica en el ciclo agrícola y así los agricultores obtienen mayor rentabilidad en sus cosechas, lo que favorece mayores ingresos y mejor calidad de vida para la población
- MINISTERIO DE SALUD / · Campañas de abatización · Campañas contra El Cólera · Vacunación contra la Tuberculosis · Entrega de antiparasitarios / · La Unidad de Salud · Centro Escolar · La comunidad / · Capital Humano y Social: En coordinación de la comunidad realización de campañas de Control preventivo del Dengue, Cólera, Tuberculosis y parasitismo intestinal. Colocación de panfletos y boletines, sobre formas de prevención de enfermedades transmisibles en lugares estratégicos.
- CEPRODE / · Comanejo del Área Natural Protegida San Diego La Barra (ANPSDLB) en coordinación con MARN · Vigilancia del Bosque San Diego La Barra, con grupo de Guardarecursos · Coordinación interinstitucional para el manejo del ANPSDLB · Capacitación sobre gestión de riesgos · Formación de grupo de guías eco turísticos · Apoyo a ADESCOS para la elaboración y gestión de proyectos de desarrollo comunitario · Desarrollo del sistema de monitoreo de especies indicadoras de Biodiversidad en Parque Nacional · Elaboración de estudios científicos para el manejo del Parque Nacional · Desarrollo de programas de educación e interpretación ambiental en Centros Escolares de la zona / · Técnicos del CEPRODE · Comunidades aledañas al Parque Nacional San Diego-La Barra · Cooperantes: FIAES, GEF-SGP · MARN · Alcaldía Municipal de Metapán / · Capital Social y Natural: Convenio de Coadministración del Bosque entre el MARN y CEPRODE, acción que es realizada por medio de un equipo técnico y el financiamiento del FIAES y SGP-GEF. Las acciones se realizan de acuerdo al Plan de Manejo del ANPSDLB, en coordinación del MARN, comunidades y CEPRODE y cuenta con el apoyo financiero del FIAES y SGP-GEF para la Formación de Guías de ecoturismo, facilitara la interpretación ambiental dentro del Bosque específicamente en la zona de senderos interpretativos a fin de contar con el grupo de guardarrecursos dedicados exclusivamente a la vigilancia del bosque.
V. MAPA DE LA COMUNIDAD
a. HABITANTES
- 1903 hombres
- 1757 mujeres
- 3660 total
b. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
· Generalmente se establecen cultivos de granos básicos (Maíz, fríjol, Sorgo) y frutales en las parcelas agrícolas de la zona alta, aledañas a la comunidad.
· Establecimiento de cultivos hortícolas en áreas fluctuantes del Lago de Güija, cuyo periodo de establecimiento varía, dependiendo del nivel del lago en periodo de llena.
c. USO ACTUAL DEL SUELO
En las parcelas agrícolas se establecen cultivos de granos básicos (Maíz, Fríjol y Sorgo), parcelas con frutales, sistemas agroforestales y parcelas destinadas al cultivo de forrajes para ganado en menor escala, además existen terrenos destinados para potreros en donde se cría ganado vacuno, por otra parte los cultivos hortícolas se establecen en tierras fluctuantes del Lago de Güija en el sector de la comunidad El Desagüe, durante la estación seca, cuando el nivel del lago ha disminuido considerablemente
d. ESPECIES DE ÁRBOLES EXISTENTES
En la zona se observan formaciones relevantes de tipo "vegetación cerrada desidia en estación seca".
Anteriormente la vegetación predominante fue de tipo caducifolio, a orillas de cuerpos de agua predominaba vegetación de galería formado por árboles de Sauce, Jocotillo y mango llano; se reportan 180 especies forestales, especies con mayor índice de valor de importancia: Jiote y tecomasuche.
Esta en proceso de establecimiento un sistema de monitoreo de especies indicadoras de Biodiversidad para monitorear algunas especies; podrían citarse en categorías amenazadas Caoba, Cedro Real y Copalillo; en peligro de extinción: Quina y Ébano.