? Establecer una memoria fotográfica del proceso y desarrollo del proyecto.
? Informar a través de las redes de comunicación sobre los avances y logros del proyecto.
? Establecer alianzas con las Radios comunitarias de la región para informar del proyecto y las acciones de conservación ambiental.
? Desarrollar con el apoyo de patronatos, escuelas y colegios acciones de protección y conservación de las microcuencas próximas al proyecto.
?Informar por escrito y en cabildos abiertos a la Corporación Municipal y otras autoridades Regionales o Nacionales los avances del proyecto.
Actualmente hay poca participación de jóvenes en las actividades de la comunidad, en vista de lo regalado y que es primera iniciativa que se desarrollas en las comunidades, con el proyecto se han involucrado los jóvenes desde la concepción del proyecto, en el desarrollo de las actividades e involucramiento en el fortalecicmiento de sus capacidades.
Capacity - Building Component
El Grupo Local de Ejecución, con la asistencia del Técnico Acompañante (A/T), son responsables de la ejecución de este componente, desarrollando las siguientes actividades, tomándose en cuenta la participación de la mujer para que prevalezca la equidad de género:
? Desarrollar 2 Taller de capacitación en aspecto administrativo del proyecto. Grupo meta (12 personas) de las cuales: 6 miembros de la junta directiva actual y 6 personas más que elegirá la comunidad).
? Un taller especializado en UNAH Valles de Sula de fortalecimiento en calculo, diseño y construcción de equipo electromecánico
? Desarrollar 2 Taller de Capacitación en aspectos organizativos (10 personas, incluyendo los integrantes de la junta de electrificación).
? Desarrollar 1 Taller de Capacitación en Liderazgo (8 personas).
? Desarrollar 1 Taller de cobro y costos operativos del proyecto (10 personas)
? Realizar 1 Giras de intercambio de experiencias a proyectos Hidroeléctricos.
? Realizar 10 giras de gestión y coordinación interinstitucional.
? Fortalecimiento en el sector salud, capacitar dos personas mínimo de la comunidad para tomar datos de azúcar y nebulización.
Promoting Public Awareness of Global Environment
El proyecto será ejecutado durante un periodo de 18 meses con una amplia participación y su tejido organizativo. Además, se contará el apoyo institucional de PPD, Socios Implementadores, DICTA, otros actores como ENEE, FOSODE, SAG, ICF y otros cooperantes.
Significant Participation of Indigenous Peoples
En las comunidades donde se desarrollará el proyecto, hay facilidad de incluir a todos los participantes, ya que todos hablan el idioma español, sin embargo se ha respectado sus sistema organizativo muy propio de los pueblos Lencas, todas las reuniones son atraves del Comité Indígena.
Planning non gef grant
Existe el compromiso por parte de la Secretaria de Energía , la gestión de USD. 600,000.00 para complementar el proyecto.
Emphasis on Sustainable Livelihoods
La contribución de este proyecto al desarrollo local, mediante la generación y fortalecimiento de los medios de vida y reducción de pobreza, plantea en el desarrollo de la hidroeléctrica, su principal dinamizador para diferentes emprendimientos productivos y convierte a la cuenca en el principal Medio de Vida Sostenible de obligada y estratégica Conservación
El acceso a la energía eléctrica permitirá fomentar un cambio positivo en las condiciones de vida de las comunidades beneficiarias, dado que con este elemento se logrará mejorar las condiciones de vida en el hogar, los centros educativos y las posibilidades de potenciar actividades productivas con mayor eficiencia y creatividad, respetando la cultura propia de una comunidad Lenca.
Los emprendimientos actuales y las innovaciones que se generen a partir del acceso a la energía eléctrica permitirán fortalecer el tejido social, la comunicación y participación del tejido social de la comunidad. El potencial acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) abrirá novedosas opciones para fomentar la educación y la incidencia política para la gestión de proyectos orientados al desarrollo de las Capacidades Humanas en sus comunidades. Es claro que la crisis generada por el COVID 19, obliga la adopción de nuevos métodos para los servicios de salud, educación y nuevos emprendimientos productivos. El acceso a la energía se convierte en un medio importante para lograr autonomía energética y el desarrollo local de manera sostenible.
Con energía eléctrica, se podrán aprovechar nuevas fuentes para la producción, manejo y comercialización de la producción agrícola; como, por ejemplo, iluminación de invernaderos, granjas apícolas, sistemas de riego, entre otras opciones posibles para los emprendimientos comunitarios. En el área de la educación desde la crisis del COVID 19, el gobierno de Honduras realiza esfuerzos significativos para promover programas educativos complementados con redes especializadas y la capacitación de maestros de educación primaria y secundaria. En el área de la salud, la energía eléctrica también permitirá aprovechar la comunicación para prácticas como la telemedicina, entre otras prácticas.
Gender Focus
La organización está conformada por diferentes estructuras, en cada una de ellas hay participación de las mujeres, que están motivados para desarrollar nuevas iniciativas que vengan a mejorar las condiciones de vida de la población y la conservación de sus recursos naturales.
En ese sentido la Junta Directiva del Consejo Indígena, está formado por 5 mujeres y 2 varones.
La composición actual de los diferentes órganos de gobierno Ancestral y Patronato, tienen una razonable representación de género, de igual forma durante la ejecución del proyecto se buscará la mayor incorporación posible de la Mujer, Adultos Mayores y Jóvenes
Project sustainability
Una vez finalizado el proyecto, la comunidad contará con una organización administradora con una base técnica y administrativa suficiente para operar sosteniblemente el proyecto; sin embargo, se requerirá de un acompañamiento sostenido en materia de extensión y capacitación técnica progresiva bajo métodos andragógicos. En este sentido el papel de acompañamiento de la Red de Desarrollo Sostenible y Tierra Viva, como organizaciones especializadas en diversos temas relacionados al desarrollo humano sostenible será una garantía de sostenibilidad.
En términos de sostenibilidad productiva, la hidroeléctrica ofrece un horizonte muy positivo ya que la cuenca tiene una buena cobertura de bosque y en el proceso se fortalecerá la cobertura en la cuenca.
Considerando la falta de empleos y los limitados ingresos, el pago mensual del consumo se estima en Lps. 100.00 por vivienda, para un ingreso mensual de Lps.18,000.00 los egresos mensuales. Se estiman en Lps. 7,000.00 de dos empleados a medio tiempo para el manejo de la hidroeléctrica. Se dispondrá de Lps. 5,000.00 para inversiones en mantenimiento del equipo, los restantes Lps. 6,000.00 se colocarán en un fondo rotatorio del proyecto.
Project Results
Objetivo específico 1: Desarrollo de Capacidades
Capacidades para operación de la Hidroeléctrica
Resultados
? Se han mejorado los conocimientos de Mujeres y Hombres sobre sus DDHH
? Se han mejorado los conocimientos sobre derechos de la Mujer y Violencia
? Se han mejorado los conocimientos de los impactos del alcoholismo en la salud y el desarrollo
? Operadores del sistema hidroeléctrico certificados por ENEE ? SEN.
? Junta Directiva del sistema hidroeléctrico capacitados en temas de planes de negocio, administración, procedimientos parlamentarios y rendición de cuentas.
? Capacitación a grupos juveniles y de mujeres en el uso de las TICs como medio para la comunicación y puesta en línea sobre las novedades, avances del proyecto y gestión de nuevos proyectos.
? Desarrollar un protocolo de Bioseguridad COVID 19.
? La Junta Directiva comunitaria del Proyecto Hidroeléctrico cuenta con reglamentos internos para la administración y toma de decisiones vinculadas al proyecto hidro energético. Certificado de capacitación ENEE- SEN.
? Tres personas han mejorado sus conocimientos en el cálculo y diseño de componentes/parte de una hidroeléctrica
Se ha facilitado la creación de una red informática para la información y comunicación sobre las novedades del proyecto. Coordina la Junta Directiva del proyecto
Objetivo específico 2: Conservación de la Naturaleza
Desarrollar actividades ambientales para la protección forestal, la protección de microcuencas y el monitoreo de fauna mediante procesos de participación comunitaria.
Resultados
? Se gestiona ante el ICF una Declaratoria de Microcuenca.
? Estudiantes de Educación Primaria y Básica, han mejorado sus conocimientos en Conservación y Cuido de los RRNN
? Comunidad se involucra en la documentación de su biodiversidad
? Se han identificado los tres arboles más grandes del municipio.
? Municipalidad por Ordenanza Municipal declara orgullo del municipio los tres arboles más grandes
? Se promueve el mejoramiento de cultivos hortícolas, frutales y agrícolas con el apoyo de DICTA- SAG y los productores locales.
? Se establecen huertos energéticos familiares y se desarrollan actividades comunitarias de protección de microcuencas.
Objetivo específico 3: Desarrollo de Infraestructura
Se trabajará en el Cálculo y Diseños y elaboración de los componentes del equipo electromecánico de la hidroeléctrica. Se espera contar con el apoyo de la ENEE, de un (a) ingeniero(a) para el desarrollo de los diseños de obras civiles o de ingeniería civil y el concurso científico y técnico de la UNAH- V.S. Además de un(a) experto(a) local facilitador(a).
Resultados:
? Se cuenta con infraestructura y equipo electromecánico básico para la generación de al menos de 60 KW de energía eléctrica en las comunidades de Plan de Barrio y El Zapotillo, San Francisco de Opalaca.
? Se reduce el consumo de leña y kerosene con fines de iluminación
? 180 familias disponen del servicio de energía eléctrica