COS/03/05 - IPS - Instituto de Politicas para la Sostenibilidad. Gestión para la implementación del pago por servicio ambiental hídrico en la Región Chorotega. Estudio de caso: Cuenca del Río Potrero en Nicoya.
COS/03/05 - IPS - Instituto de Politicas para la Sostenibilidad. Gestión para la implementación del pago por servicio ambiental hídrico en la Región Chorotega. Estudio de caso: Cuenca del Río Potrero en Nicoya.
Este proyecto tiene como objetivo general Impulsar la implementación del pago por el servicio ambiental hídrico en la región Chorotega, considerando como estudio de caso la microcuenca del Río Potrero, de modo que permita la generación de ingresos que vuelvan financieramente auto-sostenible los procesos de conservación de la cuenca y se aporte recursos al desarrollo social y productivo de las comunidades beneficiarias.
La gestión abarcó diferentes actores, desde el Ministro de Ambiente y Energía, a integrantes de la Asamblea Legislativa y sus asesores, representantes de instituciones en niveles locales como la municipalidad de Nicoya, y representantes de entidades locales, como la Comisión para el Manejo de la Cuenca del Río Potrero. También se participó en varios foros de discusión por ejemplo los organizados por el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), en algunos programas para televisión, y se apoyó al Sr. Ministro de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez y al Sr. Diputado
+ View more
 

Project Snapshot

Grantee:
Instituto de Políticas para la Sostenibilidad
Country:
Costa rica
Area Of Work:
Biodiversity
Grant Amount:
US$ 20,000.00
Co-Financing Cash:
US$ 2,000.00
Co-Financing in-Kind:
US$ 15,000.00
Project Number:
COS/03/05
Status:
Satisfactorily Completed
Project Characteristics and Results
Promoting Public Awareness of Global Environment
Recientemente (agosto 2002) finalizó el estudio "Evaluación del Servicio Ambiental Hídrico en la Cuenca del Río Tempisque y su Aplicación al Ajuste de Tarifas" desarrollado por el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) para la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación Tempisque (ASOTEMPISQUE). Fue financiado por el Programa de Pequenas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) del PNUD, el Fondo Canje Deuda Costa Rica Canadá y la Fundación CR-USA. La presentación de los resultados a actores nacionales, regionales y locales, mostró la necesidad de impulsar las conclusiones y hallazgos del estudio, y se enfatizó en promover la ejecución de una segunda fase orientada a impulsar la implementación del pago por el servicio ambiental hídrico en la Región Chorotega. Un paso importante para fortalecer esta iniciativa fue la conformación de una Comisión Técnica compuesta por miembros de las tres áreas de conservación de la región Chorotega (Guanacaste, Tempisque y Arenal-Tempisque), para darle seguimiento a los planteamientos más estratégicos del estudio. Además, fueron incorporados al Plan de Desarrollo Regional solicitado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico (MIDEPLAN), varios componentes claves que resultaron del estudio. Con ello, se puso en evidencia el interés de las autoridades nacionales por comenzar un proceso de ordenamiento del uso del agua, y su compromiso con el establecimiento de una tarifa por el servicio ambiental hídrico. Esto es congruente con el reciente informe de la Contraloría General de la República (2002) donde se enfatiza en una reorganización del sector de los recursos hídricos en el país, y fomenta en sus recomendaciones la necesidad de planificar con horizontes de largo plazo, y el diseno de políticas para el sector. En el estudio mencionado se identificaron cuatro valores económicos que deberían ser integrados en una estructura tarifaria ambientalmente ajustada. Estos son: un valor de captación hídrica equivalente a c1.67/m3, como reconocimiento al bosque por su función de regulación del servicio hidrológico, tanto en cantidad como en calidad; un valor de restauración de bosques equivalente a c3.02/m3, con el fin de aplicarlo en la recuperación de las zonas degradadas de importancia hídrica en la cuenca.; un valor del agua como insumo de la producción equivalente a c13.67/m3 en el sector industrial-turístico-comercial, de c2.67/m3 en el sector agropecuario y c2.89/m3 en el sector de hidroenergía. Además un valor de margen de ahorro-inversión equivalente al 5% de los valores anteriores aplicable a cada sector. Por ejemplo, el sector doméstico o residencial pagaría adicionalmente un total de c4.69/m3, que para un consumo promedio en la región equivalente a 25 m3/mes, representaría un cargo adicional de c117.25/mes, cifra que representa cerca del 20% de la disposición de pago que muestra la gente en la región (la disposición de pago adicional a lo que actualmente se paga por el abastecimiento de agua es de c621.38/mes según el estudio). Para avanzar en la gestión para la implementación del pago por el servicio ambiental hídrico, se ha seleccionado la micro cuenca del Río Potrero en el cantón de Nicoya. Varios son los factores que explican esta selección. Es una cuenca relativamente sencilla, donde se ha venido desarrollando un proceso organizacional hacia el manejo de la cuenca. Además, en el marco del estudio de la cuenca del río Tempisque, se desarrolló un estudio específico sobre la cuenca del río Potrero, que servirá de base en la promoción de la implementación del pago del servicio ambiental hídrico. Las lecciones aprendidas en esta microcuenca servirán para corregir o redefinir la plataforma para una implementación a nivel cantonal o en la región Chorotega como un todo. Además, aportará a las posibilidades de impulsar la iniciativa al nivel nacional. Por otro lado, servirá como modelo para la implementación en otras microcuencas donde se quiera impulsar la iniciativa.
+ View more

SGP Country office contact

Ms. Ingrid Sanchez
Phone:
(506) 2961544, ext. 2138
Fax:
(506) 22961545
Email:
Ariana Araujo RESENTERRA
Email:

Address

UNDP Apartado Postal 4540-1000
San Jose, LAC

Country Website