COS/04/36. ASEACHI. Disminución del impacto del turismo de naturaleza en las rutas tradicionales de ascenso al P.N.Chirripó
COS/04/36. ASEACHI. Disminución del impacto del turismo de naturaleza en las rutas tradicionales de ascenso al P.N.Chirripó
La Asociación Ecológica Amigos del Chirripó, es una asociación sin fines de lucro con cedula jurídica tres - cero cero dos - doscientos treinta y un mil setecientos tres. Esta Asociación fue creada en el año 1998, con el objetivo de contribuir a solventar las necesidades básicas de información y apoyo logístico requeridas por los visitantes de la parte alta del Parque Nacional Chirripó. Entre estas necesidades se encuentran: cobijas, sacos de dormir, cocinas de gas, cilindros de gas entre otros. Lo anterior dado que el Estado por su condición no puede brindar estos servicios aunado a la dificultad local de obtener estos servicios. ASEACHI nació y se desarrollo como una organización sin fines de lucro, plasmando en ella el pensamiento y las inquietudes de funcionarios, amigos y allegados a la gestión del Parque Nacional Chirripó. La organización busca no solo generar recursos para lograr parcialmente la sostenibilidad económica del Parque, sino que también dar respuesta a una serie de
+ View more
 

Project Snapshot

Grantee:
Asociacion Ecologica Amigos el Chirripo
Country:
Costa rica
Area Of Work:
Biodiversity
Grant Amount:
US$ 20,000.00
Co-Financing Cash:
Co-Financing in-Kind:
US$ 13,442.00
Project Number:
COS/04/36
Status:
Satisfactorily Completed
Project Characteristics and Results
Emphasis on Sustainable Livelihoods
El P. N. Ch se encuentra ubicado en una región de alta concentración de áreas silvestres protegidas, lo cual asegura continuidad del ecosistema con los parques nacionales Tapantí-Macizo de la Muerte y el Parque Internacional La Amistad, constituyéndose en un inmenso corredor biológico que facilita la conservación, el desplazamiento, alimentación y reproducción de las especies de flora y fauna que se protegen en estos parques. El parque fue establecido en 1975 y se ubica en la parte alta de la Cordillera de Talamanca. Forma parte del grupo de parques más visitados del país. Altitudinalmente se ubica entre los 1 800 y los 3 820 msnm, situándose en este parque el sitio de mayor altitud del país con 3 820 msnm. Entre sus principales atractivos se pueden mencionar: formas de la época glaciar que datan de 25 000 años atrás, los paramos y a menor altitud el bosque nuboso. También la fauna forma parte de sus atractivos: puma, jaguar, zaino, danta, coyote, quetzal y el jilguero. El parque cuenta con varios servicios para el turismo de investigación, enseñanza y recreación: siete senderos (La Sabana de los Leones, Cerro Chirripó, Los Crestones, Ventisqueros, Valle de los Conejos, Valle de Morrenas y el Valle de los Lagos, área de campamento en la zona denominada Urán, hospedaje en el albergue Base Crestones con capacidad para alojar 60 personas. Además, de las fortalezas que presenta el Parque como recurso natural, también existe la integración del ecoturismo como una de las principales fuentes de ingreso de los pobladores mediante la venta de diferentes servicios; la participación activa de las comunidades en actividades relacionadas con el manejo del Parque; el involucramiento de los pobladores organizados en actividades de control, mantenimiento de senderos e infraestructura y atención al visitante; una disminución de la presión sobre los recursos naturales del parque, como consecuencia de la incorporación del ecoturismo como actividad productiva en la economía familiar. La ubicación del parque en un lugar privilegiado respecto a la visitación y la generación de ingresos comparativamente con otras áreas silvestres protegidas en Costa Rica. Sin embargo, presenta ciertas debilidades que requieren su atención inmediata como es el caso del alojamiento, donde la demanda sobrepasa la oferta existente limitando las oportunidades de crecimiento económico de las comunidades inmediatas. También a pesar de contar con una alta visitación no se dispone de senderos interpretados, además, existe una alta concentración del turismo en ciertos sectores. La producción de residuos líquidos y sólidos generados principalmente por la afluencia de turismo con un promedio anual entre 9 y 10 toneladas de basura no biodegradable en el 2003, también representa un problema importante de resaltar, al igual que el alto riesgo de incendios forestales, la casería furtiva y la extracción ilícita de productos maderables y no maderables. Con el propósito de contribuir a la conservación del recurso natural, que en este caso particular tiene relevancia en el ámbito nacional, regional e inclusive global al ser declarado Sitio de Patrimonio Mundial. Además, de representar un rol trascendental en la dinamización de la economía local mediante la generación de alternativas de desarrollo turístico amigables con la conservación de la naturaleza se presenta la siguiente propuesta, la cual busca atender de manera integral la problemática antes expuesta de manera que se pueda crear una relación de beneficio mutuo institución rectora del ambiente-la comunidad organizada y el ecoturista.
+ View more

SGP Country office contact

Ms. Ingrid Sanchez
Phone:
(506) 2961544, ext. 2138
Fax:
(506) 22961545
Email:
Ariana Araujo RESENTERRA
Email:

Address

UNDP Apartado Postal 4540-1000
San Jose, LAC

Country Website

BESbswy