Apoyo a la protección y mejoramiento ambiental a través de la implementación de bosque energético y construcción de 80 estufas mejoradas tipo armenia en la comunidad San Francisco Angulo, San Vicente
El proyecto estará ubicado en la comunidad cantón San Francisco Angulo, Jrisdicción de Tecoluca, Departamento de San Vicente. La comunidad se encuentra ubicada en la parte norte del mismo municipio. Con el proyecto se beneficiaran a 80 familias directamente a través de la construcción de estufas mejoradas tipo armenia, así mismo se estableceran un bosque energetico para la generación de biomasa que luego será utilizada por las comunidades en un área de 3 manzanas, así mismo se estableceran 10 parcelas de cultivos no tradicionales como soya, pipia, chile verde y pepino, como una alternativa nutricional en las familias beneficiarias, así mismo se le dara continuidad al proyecto desarrollado en la comunidad Bethania I y II
Loading map...
Project Snapshot
Grantee:
Asociación Madre Cría
Country:
El salvador
Area Of Work:
Climate Change Mitigation
Operational Phase:
Phase 2
Grant Amount:
US$ 25,000.00
Co-Financing Cash:
Co-Financing in-Kind:
US$ 25,000.00
Project Number:
ELS04/98/G52/011
Start Date:
2/2005
End Date:
4/2006
Status:
Satisfactorily Completed
Photo Gallery
Project Characteristics and Results
Emphasis on Sustainable Livelihoods
El proyecto conlleva el establecimiento y desarrollo de 10 parcelas de cultivos no tradicionales, nativos de la zona con la finalidad de apoyar la sostenibilidad de las familias y la utilización de nuevas práctivas de cultivos
Gender Focus
Se tiene el componente de genero inmerso en cada una de las actividades del proyecto lo cual fortalece el desarrollo de las mismas.
Project Results
1. Dentro del objetivo 1: Producir y sembrar 6,000 árboles para bosque energético en la Comunidad San Francisco Angulo. Se estima que con la ejecución de este objetivo se ha logrado incremento en la cobertura vegetal, se ha protegido ambas márgenes del río, fortaleciendo el bosque galería. Se ha utilizado Madrecacao, que es una especie nativa, con lo cual se ha mejorado la retención de humedad en el área de influencia y la infiltración de aguas lluvias, así como la alimentación de los mantos freáticos y mayor producción de oxígeno.
Las actividades realizadas para satisfacer este objetivo, son las que se describen a continuación.
a. Producción de 6,000 plantas forestales: En vista de que a través del tiempo el hombre ha venido y continuará utilizando la leña como combustible para la cocción de sus alimentos, y a que es una necesidad el uso de la madera en la construcción de infraestructura rural, es necesario contar con árboles que satisfagan este tipo de necesidad. Tomando en cuenta las consideraciones mencionadas, AMC, procedió la producción de árboles, para lo cual seleccinó una especie de rápido crecimiento y de uso múltiple, la especie utilizada fue el Madrecacao (Gliricidia sepium). Para lograrlo se realizaron varias labores, las cuales se describen a continuación.
b. Establecimiento de un vivero: El vivero es el lugar destinado a la producción y cuidado de las plantas que van a ser utilizadas para reforestar. Para establecer el vivero se realizaron las siguientes actividades: selección y compra de semilla de Madrecacao, selección del lugar, que en el caso de AMC en San Francisco Angulo, se ubicó cerca del río a fin de facilitar el riego; preparación del terreno, preparación del sustrato para el llenado de bolsas, trazo y estaquillado de eras, llenado de 4,000 bolsas, alineado de bolsas en las eras, riego de bolsas antes siembra, colocación directa de semillas en las bolsas, protección, riego de mantenimiento y control fitosanitario. * Producción de 6,000 plantas forestales: Debido a que ocurrieron muchas pérdidas por mala germinación, fue necesario desarrollar las plantas en dos etapas, a fin de producir la cantidad de plántulas establecidas en la meta. En la primera etapa se sembraron 5,800, pero sólo se lograron unas 3,500, que se distribuyeron entre los beneficiarios y la mayor parte se utilizó para reforzar un bosque de galería en el río El Limón. En la segunda etapa se complementó la meta, para lo cual se utilizó la misma especie de Madrecacao * Jefes de familias producen plantas forestales. Se contó con la participación de 70 familias que aprendieron acerca de la producción de plantas forestales a nivel de vivero. Para el aprendizaje se desarrollaron tres jornadas de capacitación en los cuales se contó con la asistencia de 30 hombres y 40 mujeres, para un total de 70 personas, que representan 70 hogares y a unas 350 personas.
c. Establecimiento de 3 manzanas de bosque energético Se colocaron 3 hileras de árboles, a un distanciamiento de 2 metros entre árbol en una longitud de 1,000 metros lineales en cada margen del río El Limón, que atraviesa la comunidad, con lo cual se están protegiendo dos nacimientos que alimentan el caudal de ese río. La población de árboles plantados fue de 3,000, dando cobertura a una superficie de 1.71 manzanas. En la segunda etapa se completó la cantidad de árboles, con lo cual se cubrieron las 3 manzanas, que fue la meta establecida en el proyecto. * Siembra de 3 manzanas de bosque energético de la especie Madrecacao. La siembra del bosque energético, debido a las pérdidas por baja germinación, ataque de plagas y daños causados por la tormenta Stan, se realizó en dos fases. Durante la primera se cubrieron 1.71 manzanas y en la siguiente se plantaron 1.29 manzanas que se cubren con 2,250 árboles. * Siembra de 6,000 plantas forestales La participación de las familias en el desarrollo de esta faena ha estado bastante bien, a pesar de que las lluvias disminuyeron el avance. Debe tomarse en consideración que como parte del seguimiento de la etapa anterior, se ha dado mantenimiento al bosque energético de las Comunidades Bethania I y Bethania II, de las que han estado participando en forma directa un total de 21 familias. Su participación ha sido en las faenas de limpias y podas. En la comunidad San Francisco Angulo, además del vivero comunal desarrollado en la primera fase, se implementó como estrategia, la implementación de viveros familiares, por lo que a cada beneficiario se le entregaron 75 bolsas para desarrollarlos en su propia vivienda, con lo cual se esperaba una producción de 5,250 plántulas, pero ocurrió una pérdida de unas 3,500 plántulas por ataque de Gusano Medidor y malezas. En total, en la primera fase se han podido plantar en el lugar definitivo un arpoximado de 500 plantas de Madrecacao, provenientes del vivero comunal, sin contar las de los viveros familiares. En la segunda fase además, fue necesario llevar a cabo la siembra de estacas en los linderos de las parcelas de los beneficiarios por medio de la modalidad de estacas de 80 centímetros de longitud, de las cuales se perdió aproximadamente un 25%. Ante esa situación, Asociación MADRECRIA se comprometió a reactivar el vivero y producir 3,500 plantas para ser sembradas en la comunidad, con lo cual se cubrió la meta y compromiso adquirido.
d. Desarrollo de 3 Capacitaciones * Desarrollo de 3 capacitaciones para 70 personas. Se desarrollaron siete temas de capacitación dirigidas a un total de 44 personas: 28 mujeres jefas, que corresponden a un 64% y 16 hombres, que equivalen a un 36%. En ese sentido, la cantidad de capacitaciones se ha superado en un 133% (7/3), pero la asistencia esperada solo respondió en un 63% (44/70). En algunos casos, la ausencia a las capacitaciones la comunidad las justifica por falta de tiempo, aun cuando estos instrumentos de difusión de conocimientos son valiosos, los esfuerzos del facilitador son desaprovechados. * Capacitación a 40 hombres y a 40 mujeres. Se contó con la asistencia de 44 personas entre jefes y jefas de hogares. Para estas cabezas de hogar significa sacrificio de tiempo y esfuerzo, a cambio reciben conocimientos que enriquecen su acervo y les ayuda a visualizar con mas claridad los problemas que les afectan, tanto a nivel familiar, como de su comunidad. * niños y niñas capactitadas. Las niñas y los niños representan a las generaciones del futuro, de ahí que su preparación para afrontar la vida debe comenzar desde temprana edad. En ese sentido AMC, se ha dado cuenta de esa necesidad y ha emprendido la tarea de preparar a los ciudadanos de mañana, y lo mejor es que el estrato donde se está así como el área rural, son los que mas demandan este tipo de servicio.
2. Dentro del objetivo 2: Disminuir la contaminación domiciliar por causa del humo a través de la construcción de 80 estufas mejoradas tipo Armenia en la Comunidad San Francisco Angulo:
a. Desarrollo de 6 jornadas de capacitación. * Desarrollo de 6 jornadas de capacitación. Se impartieron seis temas, incluido uno referido al manejo de desechos sólidos, así como sobre la construcción, uso y mantenimiento de cocinas tipo Armenia. * Capacitación a 80 jef@s y 30 niñas. Para enseñar sobre la construcción, uso y mantenimiento, se realizaron seis jornadas de capacitación. Para lograrlo, se formaron cinco grupos de quince o mas personas. Se aplicó la metodología de Aprender Haciendo. Así, en cada grupo se construyó una cocina modelo, al mismo tiempo se proyectó un vídeo de manejo de desechos sólidos. Cada grupo se capacitó durante 5 días- jornadas, cada una de las cuales tuvo una duración entre tres a cuatro horas. En cuanto se refiere al polletón o base de las cocinas, las familias aportaron la mano de obra no calificada y el albañil construyó las cocinas bajo supervisión técnica.. * Construcción de 80 estufas mejoradas. En la construcción de la cocina se debe recalcar que el Equipo Técnico de Asociación Madre Cría utilizó la mezcla para el pegado de los ladrillos, aplicando la siguiente mezcla: 3 porciones de tierra blanca, ½ porción de barro, ½ porción de cemento, ½ porción de arena y 1 porción de ceniza. Al mismo tiempo se dio un proceso de secado a las diferentes etapas de construcción para que la cocina no se agriete de una manera total, el proceso consiste en tres quemadas. La primera se lleva a cabo al estar construida la cocina; la segunda, una vez que se ha repellado la cocina y la última después de colocar la ceramica. Lo anterior dio como resultado una consistencia firme y no se agrietó; por lo tanto, esta tecnología resultó apropiada para proyectos que se ejecutaron posteriormente. Por otra parte, el proyecto contó con seis visitas de monitoreo y se comprobó que en lugar de 80, se construyeron 84 cocinas mejoradas, logrando superar la meta programada en un un 5%.
b. Construcción de 80 estufas. A continuación se presentan los pasos para la construcción de la cocina.
Ubicación de la cocina en la vivienda. Es muy importante la ubicación de la cocina, para que funcione en forma eficiente, para lo cual deben tomarse en consideración los siguientes aspectos: a) Impermeabilidad, es necesario que la cocina esté ubicada en un lugar donde no tenga contacto con la humedad; b) Corriente de aire, para que exista buen fuego, se requieren tres condiciones básicas: calor, oxígeno y combustible. Sin oxígeno, el fuego se apaga rápidamente, por lo que la compuerta de la tronera debe estar perforada a fin de facilitar la entrada de aire. Así mismo, es indispensable una buena ventilación, por lo que la cocina debe estar ubicada enfrente de un pasillo, puerta o ventana; c) estructura del techo de la vivienda, debe resistir el peso de un miembro de la familia para que este pueda limpiar la chimenea para su mantenimiento.
Según planos diseñados por AMC, la construcción de la cocina sigue el siguiente proceso:
Paso 1: Inicia con la Elaboración de la base o pollete sobre el cual se construirá la cocina; el pollete puede ser construido de adobe, ladrillo o clock con la suficiente consistencia para soportar el peso de la cocina, la cual deberá tener una altura de 0.50 a 0.60 metros (sujeto a la estatura de la persona que utilizará la cocina), un ancho de 0.85 metros y una longitud de 1.55 metros.
Paso 2. Cuando se ha finalizado la construcción del pollete, que son 2 columnas y una plancha sobre la que se construirá con hierro de φ de 3/8? , separado a 16 cm de largo y a 15 cm de ancho. Toda la estructura tiene una longitud de 1.55 mtros y 0.85 metros de ancho. Debe procurarse dejarlas al mismo nivel de las paredes.
Paso 3. Elaboración de cortes. Colocación de hiladas, se realiza utilizando los materiales en las cantidades y dimensiones presentados a continuación:
Materiales, Dimensiones y Cantidades 1ª Hilada 2ª Hilada 3ª Hilada
Ladrillos de barro cocido enteros, de 14x28x08 cm 9 11
Mitad de ladrillos de 14x14x08 cm 3 1
Ladrillo entero de 14x28x08 cm 1
Ladrillo de ¾ de largo 1 1
Varillas de ½? de 70 cm de largo 5
Varillas de ¼? de 34 cm de largo 6
Porciones de tierra blanca 3
Porciones de arena colada ½
Porciones de cemento ½
Porciones de barro ½
Porciones de ceniza 1
Por otra parte, la cocina lleva 2 aberturas circulares de 20 centímetros de diámetro, que constituyen las hornillas secundarias; una tercera abertura circular de 43 centímetros de diámetro será la hornilla principal. Así mismo lleva una chimenea de un diámetro de 4 pulgadas, para lo cual se utilizan 3 tubos de cemento. La chimenea lleva un regulador de escape de calor. Los tubos trascienden el techo de la vivienda y termina en un capacete cónico de 35 centímetros de diámetro y 20 centímetros de altura.
Al cuerpo de la cocina se coloca enchapado con ladrillo de cerámica adherida con Pegamix y para esta operación AMC ha realizado varios enayos de prueba de combinaciones de material. En la base la cocina posee dos depósitos para almacenar leña. Al final del proceso se construyeron 84 unidades, para fvorecer a igual número de familias.
c. Uso de 80 cocinas por 80 familias. El buen uso de la cocina mejorada Tipo Armenia requiere varios pasos que deben seguirse con sumo cuidado a fin de que su utilización resulte eficiente, según se describe a continuación: Inicio de utilización. Luego que la cocina se ha terminado y se encuentra completamente seca, se comienza a cocinar en ella. Al principio gasta mas leña de lo normal, produce humo y los alimentos tardan en cocinarse. Al calentarse toda la estructura de la cocina desaparecerán los problemas mencionados; Mecánica para encendido. Las compuertas deben estar abietas para permitir la entrada y circulación de aire. Se coloca la leña para hacer fuego, para lo cual se deben utilizar pedazos pequeños que arden con mas facilidad; luego se ayuda a soplar un poco la recámara de combustión hasta que fluye el aire por la chimenea, en ese momento ya está encendido el fuego; Mecánica para cocinar. Luego que el fuego ha encendido, se cierra la compuerta de la entrada de leña y se controla el fuego con el regulador de calor, según se reuiera mas calor en la hornilla principal o en las hornillas secundarias; Tipo de combustible que se utiliza. Por presentar combustión cerrada, se puede utilizar cualquier tipo de combustible, siempre que el tamaño permita caber en la recámara de combustión y pueda cerrarse la compuerta de la entrada de leña. Se puede usar leña rajada, rolliza, olotes y tuzas, chiribiscos, aserrín, astillas, papeles, cartones, bagazo de caña y otros; Limpieza. Debe hacerse la ceniza todos los días, al mismo tiempo, debido a que está enchapada con cerámica, se debe pasar un trapo húmedo para eliminar las manchas dejadas por los alimentos y utensilios. Esta operación debe hacerse antes de encender el fuego. Para apagar el fuego no se debe echar agua dentro de la cámara de combutión, ya que la humedad genera problemas de encendido, es mejor echar un poco de tierra seca. La limpieza de la chimenea debe hacerse entre una y dos veces por mes, para esto es necesario subir al techo, quitar el capacete; luego en la punta de una vara larga se amarra un poco de tuza, se introduce en la chimenea y se frota como cuando se lava una pacha. Después, por en espacio entre las hornillas, se quita el hollín desprendido y se vuelve a colocar el capacete; Mantenimiento. Consiste en todas aquellas acciones encaminadas a manntener la cocina en buen estado, a fin de que trabaje en forma adecuada; entre el mantenimiento se incluye reparaciones del polletón y la cocina, así como sustituir las compuertas cuando se deterioran o se hacen mas pequeñas; Otras recomendaciones. Es necesario limpiar en forma constante la cerámica de las incrustaciones de las manchas; si se genera mucho humo, juntar el fuego y: revisar que las ollas estén bien colocadas en las hornillas, usar leña seca y esperar a que la cocina logre buen calor. Si gasta micha leña, revisar que las compuertas se estén usando, que la cocina esté limpia de ceniza, no utilizar trozos grandes de leña, ni mas de la necesaria y asegurar que en forma simultánea se cocinen varios alimentos.
Las recomendaciones anteriores se transmitieron durante las capacitaciones, así como al momento de construir en forma individual cada una de las 84 cocinas.
d. Disminución de humo en 80 domicilios. Con la construcción de las cocinas se espera que las familias favorecidas tendrán menos problemas con las enfermedades respiratorias, necesitarán menos consultas por ese tipo de dolencias y los techos de sus viviendas permanecerán mas limpios.
e. Desarrollo de 160 visitas de monitoreo. Las visitas de monitoreo se realizaron para detectar la forma de uso de las cocinas, aunque se estima que los instrumentos para el registro de información debieron ser mas axhaustivos a fin de recopilar los datos que permitan cuantificar el consumo de combustible, el tiempo de uso y mantenimiento de las cocinas. En la Matriz de Autoevaluación del proyecto, se presenta una serie de sugerencias al respecto.
Dentro del objetivo 3: Implementar 10 parcelas de cultivos no tradicionales como alternativa nutricional para la niñez de la comunidad.
a. Implementar 10 parcelas de cultivos no tradicionales. Dado el nivel de carencias en el país y especialmente en el área, es necesario encontrar alternativas que ayuden a mitigar la desnutrición de la población, sobre todo del estrato de infantes, ya que estos se encuentran en crecimiento y la ingesta de una alimentación balanceada les permite un desarrollo adecuado, la creación de defensas naturales, así como la prevención de enfermedades como raquitismo, avitaminosis y otras deficiencias que pueden ser prevenidas con una alimentación completa. En ese sentido AMC, ha atendido este aspecto que aqueja a la comunidad de San Francisco Angulo. * Establecimiento de 10 Parcelas de cultivos no tradicionales. Dentro de esta actividad se tiene a once beneficiarios, de los que el 73% son hombres y el 27% son mujeres. Ellos y ellas han sembrado sus parcelas, y han cultivado Pepino y Pipián. Algunos de estos agricultores y agricultoras, además de los cultivos mencionados, han sembrado otras hortalizas. Aunque se han obtenido datos sobre producción, se ha logrado que obtengan productos para su propio consumo, y en algunos casos ha existido venta de excedentes. * Participación de 30 Familias en las parcelas. Esta meta de parcelas se superó en un 10%, (11/10), no así la de familias, pues solo participó un 33% (11/30). Algunos de los que participaron obtuvieron buenos resultados, en otros casos se produjo invasión de ganado en las parcelas y se dañaron lis cultivos. Como lección se ha aprendido que las hortalizas son cultivos muy rentables, pero a la vez demandan mucho cuidado, especialmente protección utilizando cercos, vigilancia, y control de malezas, plagas y enfermedades.
b. Desarrollo de 3 giras de intercambio. Las giras de intercambio permitieron compartir experiencias entre vecinos de la comunidad San Francisco Angulo y otras comunidades como Normandía, donde hubo oportunidad de observar bosquetes energéticos de dos y tres años de edad, con crecimiento de los árboles de ocho o mas metros de altura, así como el manejo de los bosquetes, como podas y raleos.
Las actividades realizadas para satisfacer este objetivo, son las que se describen a continuación.
a. Producción de 6,000 plantas forestales: En vista de que a través del tiempo el hombre ha venido y continuará utilizando la leña como combustible para la cocción de sus alimentos, y a que es una necesidad el uso de la madera en la construcción de infraestructura rural, es necesario contar con árboles que satisfagan este tipo de necesidad. Tomando en cuenta las consideraciones mencionadas, AMC, procedió la producción de árboles, para lo cual seleccinó una especie de rápido crecimiento y de uso múltiple, la especie utilizada fue el Madrecacao (Gliricidia sepium). Para lograrlo se realizaron varias labores, las cuales se describen a continuación.
b. Establecimiento de un vivero: El vivero es el lugar destinado a la producción y cuidado de las plantas que van a ser utilizadas para reforestar. Para establecer el vivero se realizaron las siguientes actividades: selección y compra de semilla de Madrecacao, selección del lugar, que en el caso de AMC en San Francisco Angulo, se ubicó cerca del río a fin de facilitar el riego; preparación del terreno, preparación del sustrato para el llenado de bolsas, trazo y estaquillado de eras, llenado de 4,000 bolsas, alineado de bolsas en las eras, riego de bolsas antes siembra, colocación directa de semillas en las bolsas, protección, riego de mantenimiento y control fitosanitario. * Producción de 6,000 plantas forestales: Debido a que ocurrieron muchas pérdidas por mala germinación, fue necesario desarrollar las plantas en dos etapas, a fin de producir la cantidad de plántulas establecidas en la meta. En la primera etapa se sembraron 5,800, pero sólo se lograron unas 3,500, que se distribuyeron entre los beneficiarios y la mayor parte se utilizó para reforzar un bosque de galería en el río El Limón. En la segunda etapa se complementó la meta, para lo cual se utilizó la misma especie de Madrecacao * Jefes de familias producen plantas forestales. Se contó con la participación de 70 familias que aprendieron acerca de la producción de plantas forestales a nivel de vivero. Para el aprendizaje se desarrollaron tres jornadas de capacitación en los cuales se contó con la asistencia de 30 hombres y 40 mujeres, para un total de 70 personas, que representan 70 hogares y a unas 350 personas.
c. Establecimiento de 3 manzanas de bosque energético Se colocaron 3 hileras de árboles, a un distanciamiento de 2 metros entre árbol en una longitud de 1,000 metros lineales en cada margen del río El Limón, que atraviesa la comunidad, con lo cual se están protegiendo dos nacimientos que alimentan el caudal de ese río. La población de árboles plantados fue de 3,000, dando cobertura a una superficie de 1.71 manzanas. En la segunda etapa se completó la cantidad de árboles, con lo cual se cubrieron las 3 manzanas, que fue la meta establecida en el proyecto. * Siembra de 3 manzanas de bosque energético de la especie Madrecacao. La siembra del bosque energético, debido a las pérdidas por baja germinación, ataque de plagas y daños causados por la tormenta Stan, se realizó en dos fases. Durante la primera se cubrieron 1.71 manzanas y en la siguiente se plantaron 1.29 manzanas que se cubren con 2,250 árboles. * Siembra de 6,000 plantas forestales La participación de las familias en el desarrollo de esta faena ha estado bastante bien, a pesar de que las lluvias disminuyeron el avance. Debe tomarse en consideración que como parte del seguimiento de la etapa anterior, se ha dado mantenimiento al bosque energético de las Comunidades Bethania I y Bethania II, de las que han estado participando en forma directa un total de 21 familias. Su participación ha sido en las faenas de limpias y podas. En la comunidad San Francisco Angulo, además del vivero comunal desarrollado en la primera fase, se implementó como estrategia, la implementación de viveros familiares, por lo que a cada beneficiario se le entregaron 75 bolsas para desarrollarlos en su propia vivienda, con lo cual se esperaba una producción de 5,250 plántulas, pero ocurrió una pérdida de unas 3,500 plántulas por ataque de Gusano Medidor y malezas. En total, en la primera fase se han podido plantar en el lugar definitivo un arpoximado de 500 plantas de Madrecacao, provenientes del vivero comunal, sin contar las de los viveros familiares. En la segunda fase además, fue necesario llevar a cabo la siembra de estacas en los linderos de las parcelas de los beneficiarios por medio de la modalidad de estacas de 80 centímetros de longitud, de las cuales se perdió aproximadamente un 25%. Ante esa situación, Asociación MADRECRIA se comprometió a reactivar el vivero y producir 3,500 plantas para ser sembradas en la comunidad, con lo cual se cubrió la meta y compromiso adquirido.
d. Desarrollo de 3 Capacitaciones * Desarrollo de 3 capacitaciones para 70 personas. Se desarrollaron siete temas de capacitación dirigidas a un total de 44 personas: 28 mujeres jefas, que corresponden a un 64% y 16 hombres, que equivalen a un 36%. En ese sentido, la cantidad de capacitaciones se ha superado en un 133% (7/3), pero la asistencia esperada solo respondió en un 63% (44/70). En algunos casos, la ausencia a las capacitaciones la comunidad las justifica por falta de tiempo, aun cuando estos instrumentos de difusión de conocimientos son valiosos, los esfuerzos del facilitador son desaprovechados. * Capacitación a 40 hombres y a 40 mujeres. Se contó con la asistencia de 44 personas entre jefes y jefas de hogares. Para estas cabezas de hogar significa sacrificio de tiempo y esfuerzo, a cambio reciben conocimientos que enriquecen su acervo y les ayuda a visualizar con mas claridad los problemas que les afectan, tanto a nivel familiar, como de su comunidad. * niños y niñas capactitadas. Las niñas y los niños representan a las generaciones del futuro, de ahí que su preparación para afrontar la vida debe comenzar desde temprana edad. En ese sentido AMC, se ha dado cuenta de esa necesidad y ha emprendido la tarea de preparar a los ciudadanos de mañana, y lo mejor es que el estrato donde se está así como el área rural, son los que mas demandan este tipo de servicio.
2. Dentro del objetivo 2: Disminuir la contaminación domiciliar por causa del humo a través de la construcción de 80 estufas mejoradas tipo Armenia en la Comunidad San Francisco Angulo:
a. Desarrollo de 6 jornadas de capacitación. * Desarrollo de 6 jornadas de capacitación. Se impartieron seis temas, incluido uno referido al manejo de desechos sólidos, así como sobre la construcción, uso y mantenimiento de cocinas tipo Armenia. * Capacitación a 80 jef@s y 30 niñas. Para enseñar sobre la construcción, uso y mantenimiento, se realizaron seis jornadas de capacitación. Para lograrlo, se formaron cinco grupos de quince o mas personas. Se aplicó la metodología de Aprender Haciendo. Así, en cada grupo se construyó una cocina modelo, al mismo tiempo se proyectó un vídeo de manejo de desechos sólidos. Cada grupo se capacitó durante 5 días- jornadas, cada una de las cuales tuvo una duración entre tres a cuatro horas. En cuanto se refiere al polletón o base de las cocinas, las familias aportaron la mano de obra no calificada y el albañil construyó las cocinas bajo supervisión técnica.. * Construcción de 80 estufas mejoradas. En la construcción de la cocina se debe recalcar que el Equipo Técnico de Asociación Madre Cría utilizó la mezcla para el pegado de los ladrillos, aplicando la siguiente mezcla: 3 porciones de tierra blanca, ½ porción de barro, ½ porción de cemento, ½ porción de arena y 1 porción de ceniza. Al mismo tiempo se dio un proceso de secado a las diferentes etapas de construcción para que la cocina no se agriete de una manera total, el proceso consiste en tres quemadas. La primera se lleva a cabo al estar construida la cocina; la segunda, una vez que se ha repellado la cocina y la última después de colocar la ceramica. Lo anterior dio como resultado una consistencia firme y no se agrietó; por lo tanto, esta tecnología resultó apropiada para proyectos que se ejecutaron posteriormente. Por otra parte, el proyecto contó con seis visitas de monitoreo y se comprobó que en lugar de 80, se construyeron 84 cocinas mejoradas, logrando superar la meta programada en un un 5%.
b. Construcción de 80 estufas. A continuación se presentan los pasos para la construcción de la cocina.
Ubicación de la cocina en la vivienda. Es muy importante la ubicación de la cocina, para que funcione en forma eficiente, para lo cual deben tomarse en consideración los siguientes aspectos: a) Impermeabilidad, es necesario que la cocina esté ubicada en un lugar donde no tenga contacto con la humedad; b) Corriente de aire, para que exista buen fuego, se requieren tres condiciones básicas: calor, oxígeno y combustible. Sin oxígeno, el fuego se apaga rápidamente, por lo que la compuerta de la tronera debe estar perforada a fin de facilitar la entrada de aire. Así mismo, es indispensable una buena ventilación, por lo que la cocina debe estar ubicada enfrente de un pasillo, puerta o ventana; c) estructura del techo de la vivienda, debe resistir el peso de un miembro de la familia para que este pueda limpiar la chimenea para su mantenimiento.
Según planos diseñados por AMC, la construcción de la cocina sigue el siguiente proceso:
Paso 1: Inicia con la Elaboración de la base o pollete sobre el cual se construirá la cocina; el pollete puede ser construido de adobe, ladrillo o clock con la suficiente consistencia para soportar el peso de la cocina, la cual deberá tener una altura de 0.50 a 0.60 metros (sujeto a la estatura de la persona que utilizará la cocina), un ancho de 0.85 metros y una longitud de 1.55 metros.
Paso 2. Cuando se ha finalizado la construcción del pollete, que son 2 columnas y una plancha sobre la que se construirá con hierro de φ de 3/8? , separado a 16 cm de largo y a 15 cm de ancho. Toda la estructura tiene una longitud de 1.55 mtros y 0.85 metros de ancho. Debe procurarse dejarlas al mismo nivel de las paredes.
Paso 3. Elaboración de cortes. Colocación de hiladas, se realiza utilizando los materiales en las cantidades y dimensiones presentados a continuación:
Materiales, Dimensiones y Cantidades 1ª Hilada 2ª Hilada 3ª Hilada
Ladrillos de barro cocido enteros, de 14x28x08 cm 9 11
Mitad de ladrillos de 14x14x08 cm 3 1
Ladrillo entero de 14x28x08 cm 1
Ladrillo de ¾ de largo 1 1
Varillas de ½? de 70 cm de largo 5
Varillas de ¼? de 34 cm de largo 6
Porciones de tierra blanca 3
Porciones de arena colada ½
Porciones de cemento ½
Porciones de barro ½
Porciones de ceniza 1
Por otra parte, la cocina lleva 2 aberturas circulares de 20 centímetros de diámetro, que constituyen las hornillas secundarias; una tercera abertura circular de 43 centímetros de diámetro será la hornilla principal. Así mismo lleva una chimenea de un diámetro de 4 pulgadas, para lo cual se utilizan 3 tubos de cemento. La chimenea lleva un regulador de escape de calor. Los tubos trascienden el techo de la vivienda y termina en un capacete cónico de 35 centímetros de diámetro y 20 centímetros de altura.
Al cuerpo de la cocina se coloca enchapado con ladrillo de cerámica adherida con Pegamix y para esta operación AMC ha realizado varios enayos de prueba de combinaciones de material. En la base la cocina posee dos depósitos para almacenar leña. Al final del proceso se construyeron 84 unidades, para fvorecer a igual número de familias.
c. Uso de 80 cocinas por 80 familias. El buen uso de la cocina mejorada Tipo Armenia requiere varios pasos que deben seguirse con sumo cuidado a fin de que su utilización resulte eficiente, según se describe a continuación: Inicio de utilización. Luego que la cocina se ha terminado y se encuentra completamente seca, se comienza a cocinar en ella. Al principio gasta mas leña de lo normal, produce humo y los alimentos tardan en cocinarse. Al calentarse toda la estructura de la cocina desaparecerán los problemas mencionados; Mecánica para encendido. Las compuertas deben estar abietas para permitir la entrada y circulación de aire. Se coloca la leña para hacer fuego, para lo cual se deben utilizar pedazos pequeños que arden con mas facilidad; luego se ayuda a soplar un poco la recámara de combustión hasta que fluye el aire por la chimenea, en ese momento ya está encendido el fuego; Mecánica para cocinar. Luego que el fuego ha encendido, se cierra la compuerta de la entrada de leña y se controla el fuego con el regulador de calor, según se reuiera mas calor en la hornilla principal o en las hornillas secundarias; Tipo de combustible que se utiliza. Por presentar combustión cerrada, se puede utilizar cualquier tipo de combustible, siempre que el tamaño permita caber en la recámara de combustión y pueda cerrarse la compuerta de la entrada de leña. Se puede usar leña rajada, rolliza, olotes y tuzas, chiribiscos, aserrín, astillas, papeles, cartones, bagazo de caña y otros; Limpieza. Debe hacerse la ceniza todos los días, al mismo tiempo, debido a que está enchapada con cerámica, se debe pasar un trapo húmedo para eliminar las manchas dejadas por los alimentos y utensilios. Esta operación debe hacerse antes de encender el fuego. Para apagar el fuego no se debe echar agua dentro de la cámara de combutión, ya que la humedad genera problemas de encendido, es mejor echar un poco de tierra seca. La limpieza de la chimenea debe hacerse entre una y dos veces por mes, para esto es necesario subir al techo, quitar el capacete; luego en la punta de una vara larga se amarra un poco de tuza, se introduce en la chimenea y se frota como cuando se lava una pacha. Después, por en espacio entre las hornillas, se quita el hollín desprendido y se vuelve a colocar el capacete; Mantenimiento. Consiste en todas aquellas acciones encaminadas a manntener la cocina en buen estado, a fin de que trabaje en forma adecuada; entre el mantenimiento se incluye reparaciones del polletón y la cocina, así como sustituir las compuertas cuando se deterioran o se hacen mas pequeñas; Otras recomendaciones. Es necesario limpiar en forma constante la cerámica de las incrustaciones de las manchas; si se genera mucho humo, juntar el fuego y: revisar que las ollas estén bien colocadas en las hornillas, usar leña seca y esperar a que la cocina logre buen calor. Si gasta micha leña, revisar que las compuertas se estén usando, que la cocina esté limpia de ceniza, no utilizar trozos grandes de leña, ni mas de la necesaria y asegurar que en forma simultánea se cocinen varios alimentos.
Las recomendaciones anteriores se transmitieron durante las capacitaciones, así como al momento de construir en forma individual cada una de las 84 cocinas.
d. Disminución de humo en 80 domicilios. Con la construcción de las cocinas se espera que las familias favorecidas tendrán menos problemas con las enfermedades respiratorias, necesitarán menos consultas por ese tipo de dolencias y los techos de sus viviendas permanecerán mas limpios.
e. Desarrollo de 160 visitas de monitoreo. Las visitas de monitoreo se realizaron para detectar la forma de uso de las cocinas, aunque se estima que los instrumentos para el registro de información debieron ser mas axhaustivos a fin de recopilar los datos que permitan cuantificar el consumo de combustible, el tiempo de uso y mantenimiento de las cocinas. En la Matriz de Autoevaluación del proyecto, se presenta una serie de sugerencias al respecto.
Dentro del objetivo 3: Implementar 10 parcelas de cultivos no tradicionales como alternativa nutricional para la niñez de la comunidad.
a. Implementar 10 parcelas de cultivos no tradicionales. Dado el nivel de carencias en el país y especialmente en el área, es necesario encontrar alternativas que ayuden a mitigar la desnutrición de la población, sobre todo del estrato de infantes, ya que estos se encuentran en crecimiento y la ingesta de una alimentación balanceada les permite un desarrollo adecuado, la creación de defensas naturales, así como la prevención de enfermedades como raquitismo, avitaminosis y otras deficiencias que pueden ser prevenidas con una alimentación completa. En ese sentido AMC, ha atendido este aspecto que aqueja a la comunidad de San Francisco Angulo. * Establecimiento de 10 Parcelas de cultivos no tradicionales. Dentro de esta actividad se tiene a once beneficiarios, de los que el 73% son hombres y el 27% son mujeres. Ellos y ellas han sembrado sus parcelas, y han cultivado Pepino y Pipián. Algunos de estos agricultores y agricultoras, además de los cultivos mencionados, han sembrado otras hortalizas. Aunque se han obtenido datos sobre producción, se ha logrado que obtengan productos para su propio consumo, y en algunos casos ha existido venta de excedentes. * Participación de 30 Familias en las parcelas. Esta meta de parcelas se superó en un 10%, (11/10), no así la de familias, pues solo participó un 33% (11/30). Algunos de los que participaron obtuvieron buenos resultados, en otros casos se produjo invasión de ganado en las parcelas y se dañaron lis cultivos. Como lección se ha aprendido que las hortalizas son cultivos muy rentables, pero a la vez demandan mucho cuidado, especialmente protección utilizando cercos, vigilancia, y control de malezas, plagas y enfermedades.
b. Desarrollo de 3 giras de intercambio. Las giras de intercambio permitieron compartir experiencias entre vecinos de la comunidad San Francisco Angulo y otras comunidades como Normandía, donde hubo oportunidad de observar bosquetes energéticos de dos y tres años de edad, con crecimiento de los árboles de ocho o mas metros de altura, así como el manejo de los bosquetes, como podas y raleos.
+ View more
SGP Country office contact
Mr. Juan René Guzman Arbaiza
Phone:
+503 2209-3538
Fax:
+503 2209-3588
Email:
Address
Edificio Naciones Unidas, Blvd. Orden de Malta Sur #2-B
Antiguo Cuscatlán, La Libertad, 1414
Antiguo Cuscatlán, La Libertad, 1414
Country Website
Visit the El Salvador Country Page