Desarrollo de la capacidad local, para disminuir la deforestación de la zona, a través de la utilización de cocinas mejoradas, para maximizar el recurso lena
Tiene un componente alto de participación de la mujer para el desarrollo del componente de genero que incluye la participación en cada una de las actividades del proyecto.
Project Results
1. Fortalecimiento del área boscosa del sector noreste del cerro San Diego con especies forestales nativas. Se ha logrado incremento en la cobertura vegetal, se han recuperado especies nativas forestales del bosque seco tropical de San Diego, se han protegido las especies existentes, ha mejorado la precipitación pluvial en el área de influencia y la infiltración de aguas lluvias, así como la alimentación de los mantos freáticos por medio de la recuperación del área boscosa del noreste del cerro conocido como Plan del Mango.
Las actividades realizadas para satisfacer este objetivo, son las que se describen a continuación.
-Seguimiento con jornadas de capacitación a hombres, mujeres y alumn@s del Centro Escolar. Esta actividad permitió el desarrollo de charlas, capacitaciones, talleres de intercambio de experiencias entre beneficiarias de cocinas ahorradoras de leña. * Desarrollo de un intercambio de experiencias sobre uso y mantenimiento sostenible de cocinas ahorradoras de leña, charlas sobre género, identificación de actitudes y cualidades de los participantes y organización de grupos de participantes en los caseríos El Sitio y La Balastrera. Se contó con la participación de 25 personas, de las cuales un 38% son del sexo masculino y un 64% del sexo femenino. La capacitación se efectuó en un predio de la casa comunal y como resultado se puede evaluar la mejor actitud manifestada por los grupos, como efecto positivo de lo aprendido. * Capacitación sobre biodiversidad, en la que se incluyeron temas sobre clases de organismos vivos, qué es la flora y el bosque y plantas nativas y exóticas. Asistieron 21 personas beneficiarias de las cocinas ahorradoras de leña, con un 76% mujeres y un 24% hombres; se dio a conocer la importancia del bosque natural y se enfatizó la necesidad de protección y conservación de su flora y fauna. * Capacitación referida a las áreas protegidas, para ello se organizaron grupos por sexo y se llevó a cabo una discusión entre los participantes. Asistieron 25 personas, entre éstas 17 mujeres y 8 hombres. Se utilizó material didáctico y se valoró el efecto positivo obtenido con la participación de los lugareños referido a la protección y conservación de los recursos naturales. * Segundo taller de intercambio de experiencias en manejo de cocinas ahorraleña. Asistieron 25 personas, entre estas 15 mujeres y 10 hombres. Se demostró que con las cocinas se está utilizando un 30% menos de leña, así mismo, ha disminuido la contaminación, se ahorra tiempo en la preparación de alimentos, existe mayor higiene, buena presentación de las cocinas, se han prevenido enfermedades y se estima que ha mejorado la salud de las familias. * Jornadas de educación ambiental dirigidas a los estudiantes del centro escolar Santa Lucía. Estos eventos incluyeron una charla sobre el suelo, importancia y conservación, el suelo desde el punto agrícola, industrial y su conservación. Se contó con la participación de 20 estudiantes. * Primera gira de educación ambiental al bosque seco tropical La Barra y la cueva Hedionda dentro del bosque. Se realizó con la participación de 37 personas, de las que el 59.4 % fueron del sexo femenino y 40.6% del sexo masculino. Para el desplazamiento de los participantes, se organizaron 4 grupos coordinados por un guarda recursos de CEPRODE. Orientaron a los grupos para que identificaran y conocieran la diversidad de flora y fauna, así como valorar la importancia de proteger y conservar los recursos naturales contenidos en el área natural. * Segunda gira de educación e interpretación ambiental al Parque Nacional de Montecristo. Para ingresar y exonerar la cancelación de entrada al parque se obtuvo permiso a MARN, asistieron 48 personas, entre estudiantes, profesores, directivos de ADESCONSAD, guarda recursos de CEPRODE y técnico del proyecto. De los asistentes, el 58% eran del sexo femenino y el 42%. Los participantes hicieron un reconocimiento del centro de interpretación ambiental en el casco de la hacienda San José, luego realizaron un recorrido hacia el área de Los Planes de Montecristo, se hicieron varias estaciones, en las que se observaron diferentes detalles. * Capacitación a beneficiarios sobre sistemas agroforestales. Esta jornada se desarrolló en dos partes: trabajo de gabinete en la casa comunal y práctico en el campo donde se han plantado 25 manzanas de especies forestales, cercas vivas y bosque energético. Asistieron 21 personas, entre ellas un 76% mujeres y un 21% constituido por hombres. A continuación se muestra un resumen de los eventos.
- Establecimiento de vivero forestal. Se desarrollaron plántulas para establecer un bosque de 19,447 árboles. Se realizaron las faenas de extracción y tamizado de tierra, llenado de bolsas, siembra, mantenimiento, control fitosanitario, control de malezas, riego y endurecimiento de plántulas. El buen manejo del vivero permitió desarrollar el 90% de material vegetativo con un diámetro adecuado, que posteriormente fue transportado al campo.
- Establecimiento de plantación de protección. A principio del mes de abril se realizó la preparación de 25 manzanas de terreno que fueron reforestadas con especies forestales. Con el establecimiento de la plantación se aumentó la masa boscosa del área protegida con 19,447 árboles, que sumado a las 20 manzanas establecidas en la primera etapa de este proyecto, se incrementó la cobertura a una superficie de 45 manzanas de varias especies forestales.
- Mantenimiento de plantación establecida en las fases I y II. Esta actividad comprendió la ejecución de varias faenas, entre ellas: la primera limpia de 20 manzanas de la fase I, primer plazoleo a la fase II, segunda limpia a ambas fases.
- Establecimiento de cerca viva en el sector Planes del Mango. El establecimiento de bosque energético, primero con la producción de 7,000 plantas de 6 especies en producción, lo que garantiza en un mediano plazo la extracción de leña, donde un 18% de familias de la comunidad protegen los recursos naturales. El establecimiento de la plantación forestal y el bosque energético en fajas de protección en el bosque San Diego, estableciendo 4 manzanas en condiciones estables de plantación, cubriendo el 100% del perímetro del bosque. Esto favorece la flora y fauna silvestre, reduciendo la degradación del área, lo cual significa un 1.2% de incremento de área reforestada. Por otra parte, la colocación de 1,000 postes en 2,000 metros lineales, ayuda a delimitar el área protegida de San Diego con las parcelas agrícolas y mitiga el ingreso de ganado al perímetro reforestado.
2. Construcción de 20 cocinas ahorraleña
- Desarrollo sistemático de capacitaciones y talleres de intercambio de experiencias con enfoque de género (7 jornadas). Esta actividad fue desarrollada entre el primero y doceavo mes de ejecución del proyecto. En la tabla 1 se resumen los temas desarrollados y se presenta la cantidad de beneficiari@s asistentes a cada uno de los eventos. El desarrollo de las actividades de capacitación refleja el trabajo constante con los beneficiarios y la predicación con el ejemplo puede motivar a otras comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento.
- Construcción de cocinas mejoradas. Se construyó un total de 20 cocinas, no obstante que en los registros de monitoreo solamente se consignan 19 unidades, que sumadas a las 22 construidas en la primera fase, consolidan un total de 41 cocinas que favorecen a igual número de familias. Con la construcción de estas estructuras se ha logrado una reducción del combustible que se extrae del bosque, así como las consultas por enfermedades respiratorias.
- Establecimiento de vivero forestal. Con la ejecución de esta actividad se propició la participación de las mujeres, quienes desarrollaron un total de 7,000 plántulas libres de plagas y enfermedades. La duración de esta actividad fue de cuatro meses (Informe Técnico Final, Enero 2006) y como producto se obtuvo la cantidad de plantas con el diámetro adecuado para hacer el trasplante al sitio definitivo.
- Establecimiento de bosque energético en fajas de protección en el bosque San Diego. Se establecieron 7000 plantas de varias especies, especialmente de Madrecacao. El área cubierta fue una superficie de 4 manzanas. Con esta actividad se estima que se ha protegido el perímetro del bosque y que se ha obtenido un incremento en 1.2% del área boscosa, así mismo, se ha favorecido la recuperación de la flora y fauna silvestre, así como la extracción de leña.
- Seguimiento al monitoreo de 8 manzanas de bosque energético, uso eficiente de 40 cocinas y mejora de salud de las Fases I y II. Se monitoreó el crecimiento de los árboles en una franja de un 80% con mantenimiento. Además, se realizó un monitoreo del uso de las cocinas y el consumo de leña, logrando un 90% sobre el uso y mantenimiento. El monitoreo se realizó una vez por mes a los 43 beneficiari@s. Est@s al principio utilizaban un promedio de 0.50 pantes por mes. Con esto se determinó que un pante de leña equivale a 30 tercios, y que se consume 0.5 tercios diarios, además de otros combustibles complementarios como tuza, olotes, cañas de maíz y basura seca para encender el fuego. El propósito fue valorar la disminución del consumo de combustible. Los resultados indican que se ha disminuido el daño al bosque en cuanto a tala y emigración de fauna. Esta situación será mejor cuando en un mediano plazo se puedan obtener un promedio anual de 4 pantes de leña por manzana al realizar dos podas por año. Estos resultados deberán ser mas obvios al finalizar la ejecución directa del proyecto, lo cual queda como un compromiso de la comunidad. Al relacionar los datos entre el volumen de combustible generado por las podas y la cantidad de beneficiarios, de acuerdo a los datos presentados en el Informe Final del proyecto equivalen a 1.48 pantes por beneficiario para el primer año. Con esto se espera acelerar el proceso de recuperación del bosque. En esta actividad, la participación de las mujeres ha superado en un 5% la meta proyectada.