El proyecto tiene como propósito contribuir a la reducción de la contaminación por COP?s en la agricultura, a través del diseño y validación de un plan participativo de gestión ambiental para el manejo de los COP?s en el valle del Mantaro.
Se estima como beneficiarios directos a 35 familias con un número de 176 personas y como beneficiarios indirectos toda la población de las 8 comunidades de Concepción y Chupaca. Las comunidades que intervendrán en el proyecto son: Concepción, 9 de julio, Sta. Rosa de Ocopa y Matahuasi de la Provincia de Concepción; y las comunidades de Ahuac, Iscos, Chupaca y Chongos Bajo de las Provincia de Chupaca.
Elaboración y debate de propuesta de ordenanza para la creación del Comité de Vigilancia ciudadana, Marzo 2006 (Un mes).
Se promoverá una propuesta de ordenanza municipal para la creación de un Comité de vigilancia por municipalidad. Esta iniciativa será debatida en reunión convocada por la RAAA y la municipalidad, donde participen los principales involucrados en el proyecto. Este comité estará conformado por agricultores, técnicos y autoridades locales el cual contará con apoyo técnico y logístico de la RAAA y la Municipalidad.
Elaboración y apoyo en ejecución de plan de trabajo, Mayo ? Noviembre 2006 (7 meses)
Los Comités de vigilancia para la realización de sus acciones elaborarán un reglamento de funcionamiento, coordinará la elaboración de su plan de trabajo; y la implementación de acciones de fiscalización y control en COP´s. El equipo técnico de la RAAA y la Municipalidad de Concepción y Chupaca participarán en la elaboración de estos documentos y apoyará en la realización de sus actividades.
Emphasis on Sustainable Livelihoods
En el aspecto financiero, las empresas de agroquímicos estarían en la disposición de apoyar financiera y técnicamente a las municipalidades en el sostenimiento de la experiencia piloto, con respecto a la implementación del centro de acopio, tratamiento y confinamiento de envases de plaguicidas, y en continuar con la realización de capacitaciones a los agricultores y técnicos promotores agrícolas. Según la Ley Nº 28217, Ley para reforzar las acciones postregistro de los plaguicidas químicos de uso agrícola, las empresas de agroquímicos deberán contar con un programa de destino final de los envases de los plaguicidas usados en la comercialización de éstos, siendo los principales responsables por la eliminación de los mismos, para lo cual deberán coordinar sus acciones con las autoridades competentes. Asimismo, esta Ley señala la obligación de la industria de plaguicidas de realizar actividades en forma conjunta con las autoridades competentes para brindar la asistencia técnica y capacitación a los diferentes niveles de usuarios de sus productos.
Por otro lado, las municipalidades en sus planes de desarrollo contemplan acciones de protección y saneamiento ambiental, así como la ejecución de actividades orientadas a la capacitación y educación ambiental. Por esta razón, la continuidad en el funcionamiento del centro de acopio, la realización de campañas informativas y de recolección de envases de plaguicidas, así como la capacitación a agricultores y técnicos las pueden asumir estos municipios, con el apoyo financiero y técnico de las empresas de agroquímicos u otras organizaciones relacionadas al tema.
La creación de las Comités de vigilancia como producto del proceso de desarrollo de capacidades de agricultores y técnicos contribuirá a la sostenibilidad de la propuesta. Asimismo, la labor de esta instancia, se logrará con el apoyo institucional y financiero de las municipalidades, la RAAA y CEDEPAS, cuyo plan de trabajo se elaborará de manera concertada con estas organizaciones.
La RAAA con su asociado CEDEPAS, promoverá la realización de campañas informativas y de recolección de envases de plaguicidas culminado el proyecto en Concepción y Chupaca, como parte de su quehacer institucional.
Notable Community Participation
En los talleres con agricultores de las comunidades beneficiarias, se ha evidenciado su percepción del problema que genera el desecho y la quema de los envases de plaguicidas, como una fuente de contaminación ambiental especialmente relacionada con la contaminación del agua de canales de riego y acequias que ponen en riesgo la salud de las personas que la consumen. En estas reuniones se identificaron como acciones a realizar la educación y capacitación a los productores, que debido a su desconocimiento realizan prácticas agrícolas que vienen generando un problema ambiental en el valle. También se mencionó la importancia de realizar acciones de fiscalización entre ellos y hacia las autoridades sobre el uso de plaguicidas y la eliminación de prácticas que deterioran el ambiente como el abandono de los envases en el campo, la quema de envases de plaguicidas, abandono de envases en los canales de riego representando un serio riesgo para la población de la zona, especialmente para los niños que pueden manipular y exponerse a sufrir una intoxicación por plaguicidas.
Con esta información la RAAA, CEDEPAS, las municipalidades y los potenciales beneficiarios diseñaron y planificaron los alcances y las acciones del proyecto, donde se asumieron compromisos a través de actas, se definió roles y aportes para la implementación de los diversos componentes del proyecto. En cada ?hito? se han planteado actividades donde tienen como componente principal la participación de los agricultores y autoridades, los cuales se desarrollarán a través de metodologías participativas que logren una mayor y mejor participación de hombres y mujeres involucrados en esta problemática de contaminación en el valle.
Los agricultores tendrán un rol protagónico dentro del proyecto, respaldando la convocatoria y conformación de grupos para realizar el trabajo de campo en el diagnostico participativo. Apoyaran la convocatoria a talleres garantizando su participación, y participarán en faenas comunales en la construcción de los centros y minicentros de acopio, además realizarán la recolección de envases de plaguicidas a través de campañas de limpieza en las comunidades beneficiarias como parte de la implementación de la experiencia piloto de manejo, acopio y confinamiento de envases de plaguicidas. El rol que tendrán los beneficiarios en la etapa de culminación del proyecto será crucial, a través de la conformación de Comités de vigilancia, donde serán los promotores de acciones de control y fiscalización, proponiendo normas y organizando acciones con este propósito. Además darán seguimiento del cumplimiento de los compromisos adquiridos por diversas organizaciones durante el proyecto.
Sobre los roles de hombres y mujeres en la actividad agrícola, estos se han identificado como complementarios, siendo los varones los que se encuentran más expuestos a la contaminación, debido a que son los que más comúnmente aplican plaguicidas en sus cultivos. Pero, la mujer cumple un rol productivo y reproductivo, y es la que realiza tareas agrícolas y domésticas en la familia, por lo que son más sensibles a los efectos de la contaminación que generan los plaguicidas y emisiones de sustancias COP?s. Por este motivo, en el diagnóstico participativo se diseñarán herramientas de recolección de información de campo que permita obtener datos diferenciados sobre prácticas agrícolas de uso de plaguicidas, y determinar el nivel de riesgo al que están expuestos tanto mujeres como hombres.
Sobre la experiencia piloto de manejo, acopio y confinamiento de envases de plaguicidas, son los agricultores quienes participarán en las campañas de recojo de envases de plaguicidas en faenas comunales involucrándose a la comunidad, fomentando la participación de por lo menos en un 20% las mujeres. Las campañas informativas considerarán mensajes y representaciones orientadas a educar y sensibilizar a las productoras de campo. En el programa de capacitación tanto en la convocatoria, contenidos y metodologías se considerarán los intereses tanto de varones como de mujeres y el fomento de su participación a través de la metodología de Escuelas de Campo (ECA?s) que es una estrategia metodológica de aprendizaje de adultos en base a la construcción de experiencias, es decir aprender haciendo.
Se fomentará la participación de la comunidad en el monitoreo y evaluación del proyecto a través de entrevistas con los representantes de asociaciones y gremios de agricultores quienes serán involucrados desde el inicio de la experiencia. Del mismo modo, el proyecto contempla la organización de un taller participativo de evaluación final de los resultados, donde participará la población directa e indirectamente involucrada y autoridades.
La decisión de la ejecución de las actividades estará a cargo de la Coordinadora del proyecto. El programa de capacitación de agricultores y técnicos promotores que se realizará a través de ECA?s, otorga un nivel de decisión importante a sus integrantes sobre los contenidos y el desarrollo de la capacitación. Esta metodología valora los conocimientos y experiencias de los mismos agricultores y técnicos promotores, lo cual facilitará el aprendizaje y el compromiso de los beneficiarios directos con los objetivos del proyecto y la continuidad de la experiencia.
La comunicación entre los actores involucrados en el proyecto será horizontal y permanente. El equipo del técnico del proyecto, establecerá un intercambio de información con las acciones que realiza el CEDEPAS u otras organizaciones que intervienen en el ámbito de acción del proyecto. La coordinadora del proyecto será la responsable del buen desarrollo de las acciones y supervisará los avances obtenidos. El asesor del proyecto se reunirá constantemente con el equipo para orientar la organización y coordinación de las acciones del plan de ejecución del proyecto. La técnica de campo realizará y coordinará las actividades en consulta directa vía comunicación telefónica o personal con los representantes de las municipalidades, gremios de agricultores y otras autoridades
Capacity - Building Component
Se realizarán dos talleres, uno en Concepción y otro en Chupaca, con la finalidad de validar la propuesta de manejo, acopio y confinamiento de envases de plaguicidas con los actores directa e indirectamente afectados por esta iniciativa; como autoridades locales, profesionales especializados y productores líderes. Esto con el propósito de recoger aportes para afinar la propuesta final antes de su implementación; además se hará público los compromisos adquiridos por las municipalidades y gremios de agricultores en la implementación de esta experiencia piloto. Esta actividad estará a cargo del equipo técnico de la RAAA y de las Municipalidades respectivas.
Estudio de Impacto Ambiental como parte del proyecto servirá como insumo para la propuesta técnica y administrativa de la experiencia piloto, se coordinará con estudiantes de postgrado en gestión ambiental de la Universidad local la realización de un EIA que determine los posibles impactos ambientales de la propuesta de manejo, acopio y confinamiento de envases de plaguicidas. Asimismo se les encargará la elaboración de un plan de manejo ambiental que involucre medidas de prevención y mitigación; así como un plan de contingencia que debe contemplar esta fase del proyecto, según términos de referencia y supervisión del equipo técnico de la RAAA
Se realizarán campañas de información permanentes en los medios de difusión sobre el triple lavado y la recolección de envases de plaguicidas dirigida a los agricultores de las 8 localidades involucradas. Estas campañas tienen el objetivo de sensibilizar a la población sobre los riesgos del uso, desecho y quema de envases de plaguicidas como fuente generadora de COP´s con la finalidad de reducir el uso de estas sustancias tóxicas y a su vez disminuir la contaminación del valle. Se coordinarán jornadas de recolección de envases de plaguicidas mensuales en cada comunidad, formando grupos de agricultores, previamente capacitados, para apoyar en esta labor. En esta actividad también se coordinará el transporte de los envases recolectados en las campañas y los dejados en los minicentros de acopio, hacia los centros de acopio y confinamiento respectivos. El equipo técnico de la RAAA, la Municipalidad de Concepción y Chupaca serán las encargadas de coordinar y difundir estas acciones. Las municipalidades, facilitarán los medios logísticos necesarios para el desarrollo de las campañas y el trasporte de los envases recolectados hacia el centro de acopio y confinamiento. Para motivar la participación de los agricultores se entregarán incentivos otorgados por las municipalidades (compost, bolsas de alimentos, rifas) como aporte local.
Para elaborar el programa de capacitación se considerará la información obtenida en el diagnóstico participativo de COP?s, elaborado al inicio del proyecto. Los temas consideraran las diferencias de género, relacionados a la gestión ambiental de los COP`s. Asimismo, se desarrollarán estrategias de convocatoria y metodologías participativas para involucrar hombres y mujeres beneficiarios. El programa de capacitación en términos generales constará de 3 módulos, a desarrollarse uno por mes, con dos sesiones presenciales y estará diferenciado para agricultores, y técnicos promotores. Como metodología de la capacitación se considerará la implementación de Escuelas de Campo para Agricultores (ECA?s), que es una estrategia metodológica de aprendizaje de adultos en base a la construcción de experiencias, es decir aprender haciendo.
se realizarán 6 cursos de capacitación, y cada curso modular tendrá una duración de 3 meses, tanto para agricultores como técnicos promotores. Se entregará material impreso sobre los contenidos de la capacitación y se realizará cada mes dos sesiones de capacitación presencial con los agricultores y técnicos promotores de manera diferenciada. La metodología utilizada en el programa de capacitación será la de Escuelas de Campo (ECA?s). Como parte de la metodología de capacitación se realizarán talleres, salidas de campo, instalación de parcelas demostrativas y pasantías. En las sesiones se contará con capacitadores e invitados que acompañaran y orientarán el proceso de capacitación. El equipo técnico de la RAAA y las municipalidades coordinará y brindará las facilidades logísticas para el buen desarrollo de los cursos. Como resultado de las capacitaciones se espera que los capacitados participen en las campañas informativas y de recolección de envases, y que diseñen herramientas de control y fiscalización sobre el comercio, uso de plaguicidas y emisión de COP?s en la agricultura.
Las Parcelas Demostrativas servirán para implementar Tecnologías Agroecológicas, Junio 2005- Agosto 2006
Serán unidades de capacitación donde se realizarán las prácticas de diseño predial, elaboración de bioles, lombricultura, preparación de bioplaguicidas, etc., como propuestas de manejo de suelos y plagas con un enfoque agroecológico, de tal forma que permitan a los participantes el conocimiento de alternativas que permitan reducir el uso de agroquímicos y orientar los sistemas de producción hacia la sostenibilidad. Se realizarán en Chupaca y Concepción a nivel de agricultores y técnicos promotores, la metodología sería pasantías, visitas guiadas y elaboración de las técnicas con los participantes.