COS/05/25. ADI Ujarrás. Asociación de Desarrollo Integral de la Reserva Indígena de Ujarrás de Buenos Aires. Proyecto de recuperación de áreas degradadas, conservación y reforestación dentro del Territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires.
COS/05/25. ADI Ujarrás. Asociación de Desarrollo Integral de la Reserva Indígena de Ujarrás de Buenos Aires. Proyecto de recuperación de áreas degradadas, conservación y reforestación dentro del Territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires.
El territorio indígena de Ujarrás cuenta en su mayor parte con terrenos desprovistos de cobertura forestal, esto por razones de cambio de uso, principalmente se ha iniciado este proceso a partir de la década de los 90s cuando se incrementaron las áreas de pastos para ganado.

Por naturaleza es una comunidad muy pobre, cuenta con un Indice de Desarrollo Social muy bajo. Al existir carencia de recursos económicos para suplir las necesidades básicas, los pobladores han permitido el ingreso a no indígenas para la extracción de los recursos naturales, situación que actualmente es un problema grave dentro del territorio.

El territorio indígena de Ujarrás se ubica al Norte del Cantón de Buenos Aires, su ubicación geográfica la sitúa en una zona altamente ventosa, con cuatro meses secos muy demarcados y con prácticas antropogénicas adversas, lo cual pone en peligro áreas de Sabanas, Páramos y Bosques Primarios por incidencia persistente de incendios forestales. Como consecuencia de estos incendios forestales se ubican áreas extensas degradadas, las cuales incrementan la pérdida de suelo, danando seriamente las cuencas hidrográficas de la zona, aunado a ello los suelos pierden su potencial agrícola y se observan zonas con altas pendientes totalmente erosionadas.

Es por ello que la ADIRI Ujarrás pretende de forma directa disminuir la problemática que afecta tanto a sus propios pobladores como a los poblados adyacentes al territorio indígena. Para ello se plantea como objetivo general del proyecto el conservar y recuperar áreas degradadas en zonas altamente vulnerables a incendios forestales dentro del Territorio Indígena, partiendo del principio que esta actividad es altamente compleja y costosa económicamente; es por ello que se pretende realizar este proyecto como un plan piloto replicable a futuro.

Adicionalmente el proyecto tiene una serie de estrategias que vienen todas a formar un mayor concepto de la reforestación y de la conservación. Para ello se parte del principio de que la conservación permita mejorar la renta familiar, y es en este principio en el que se fundamenta la replicabilidad de este plan piloto.
Conservar y recuperar áreas degradadas en zonas altamente vulnerables a incendios forestales dentro del Territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires.
Objetivos específicos
1. Establecer una reforestación con especies nativas maderables propias de la zona en una región altamente degradada por un total de 30 hectáreas.
2.Establecer una reforestación con especies frutales que permita un ingreso económico a corto y mediano plazo, por un total de 10 hectáreas.
3.Establecer cortinas rompevientos en sectores con alta incidencia de incendios forestales.
4.Establecer mediante Sistemas Agroforestales un mejor uso de las áreas de cultivos, mejorando la cobertura forestal de la región en al menos 10.000 árboles, sometidas al programa de pago de servicios ambientales en la modalidad de SAF.
5.Proteger mediante el programa de pago de servicios ambientales un área de 600 ha. de bosques naturales propiedad de la ADIRI Ujarrás de Buenos Aires.
6.Establecer un programa de control y monitoreo de incendios forestales.
Actividades para alcanzar los resultados
1. Adquisición de equipos y materiales para el vivero
En el primer mes se deben de cotizar por parte de la ADIRI Ujarrás los equipos necesarios para la elaboración de los viveros forestales, se cuenta con el apoyo logístico de un asesor externo (Regente Forestal) para la selección de los equipos y de la capacitación de los viveristas. La ADIRI Ujarrás dispondrá de tres personas a cargo de los viveros (forestales, frutales, etc.)
2. Selección de sitio para el establecimiento de los viveros
Se dispone de un mes para seleccionar un área por parte de la ADIRI Ujarrás, la cual debe de reunir las condiciones óptimas para el acarreo, cuido y control de plagas en las plantas. La ADIRI Ujarrás dispondrá de tres funcionarios para tales labores, a medio tiempo cada uno.
3. Elaboración de viveros forestales
A partir del segundo mes de ejecutado el proyecto se inician las labores de construcción de los viveros forestales, por parte de las tres personas seleccionadas por la ADIRI Ujarrás. Para ello se cuenta con croquis de construcción del vivero en el cual se especifican tamanos y requerimientos, esta labor es responsabilidad del Regente Forestal; este a su vez debe inscribir el vivero en el Colegio de Ingenieros Agrónomos, para su respectiva certificación. Posterior a la elaboración de las instalaciones del vivero forestal se inician las labores de llenado de bolsas, germinación de semillas, trasplante y cuido del material vegetativo. Para ello se disponen de un total de seis meses, en los cuales se debe de tener el total del material vegetativo requerido por los diferentes proyectos de reforestación.
4. Informes regenciales e informes de inventarios
Se cuenta con un contrato de regencia forestal suscrito por tres anos para el componente de Sistemas Agroforestales y otro contrato por seis meses para el vivero forestal con un regente forestal al iniciar el proyecto. A partir del momento en el que se tiene el vivero se deben de realizar mes a mes un informe regencial que debe ser presentado al Colegio de Ingenieros Agrónomos. Esta labor es responsabilidad del Regente a cargo de la obra. Los tres funcionarios a cargo del vivero deben presentar las bitácoras que el regente a cargo les entregará para llevar el control de las actividades del vivero y las existencias de plantas.
5. Selección de sitios a reforestar
Se seleccionan áreas por condiciones de sitio para iniciar un proceso de valoración ambiental, el cual estará a cargo del técnico forestal ejecutor del proyecto de reforestación, tanto para la plantación, como para las cortinas rompevientos, los frutales y los sistemas agroforestales. Esta actividad se debe de iniciar a partir del primer mes y culminará en el segundo mes. Se dictan recomendaciones y croquis, los cuales serán entregados a los parceleros que iniciarán la reforestación en cuento estén las plántulas listas para ser llevadas al campo.
6. Siembra de plántulas en áreas priorizadas (plantación en bloque, plantación de frutales, cortinas rompevientos y sistemas agroforestales)
Se inicia la reforestación a partir del sexto mes, en el cual se estima que el vivero proporcionará el material vegetativo necesario para iniciar esta actividad. Se parte del principio de que esta actividad puede, con un margen de probabilidad, iniciar un mes antes o un mes después; para ello en la fase de vivero se llevan bitácoras que determinarán la salida temprana o tardía del material vegetativo. Se requieren de cuadrillas las cuales serán dispuestas por los duenos de las parcelas participantes, estos tendrán que reforestar las áreas seleccionadas en un tiempo de tres meses. En los tres meses restantes deberán realizar labores de resiembra y cuido.
Las cuadrillas que trabajarán en la siembra serán de la comunidad, esto con el fin de que la capacitación y la experiencia lograda en el proceso de la siembra beneficie a la mayor cantidad de vecinos de la comunidad, alcanzando niveles altos de participación, se estima que en el proceso de reforestación participarán activamente unas 30 personas de forma directa.
 
Loading map...

Project Snapshot

Grantee:
Asociacion de Desarrollo Integral de la Reserva Indígena de Ujarras de Buenos Aires
Country:
Costa rica
Area Of Work:
Land Degradation
Grant Amount:
US$ 20,000.00
Co-Financing Cash:
Co-Financing in-Kind:
Project Number:
COS/05/25
Status:
Project Terminated Before Completion
Project Characteristics and Results
Significant Participation of Indigenous Peoples
La ADIRI Ujarrás cuenta con pocas áreas de bosques, las cuales en su mayor parte fueron fincas que estuvieron en manos de no indígenas y que han ido pasando poco a poco mediante compra de tierras a manos de indígenas y estos a su vez hacen posesión de estas y por ello la ADIRI Ujarrás no cuenta con muchas propiedades con bosques comunales. Actualmente se ha solicitado un proyecto de PSA protección de bosque por un total de 600 ha. del cual el 50% del área corresponde a una finca a título de la ADIRI Ujarrás, el restante 50 % corresponde a tres fincas bajo posesión de particulares (todos ellos indígenas). Actualmente el Territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires cuenta en su mayor parte de áreas desprovistas de cobertura forestal, situación que afecta seriamente el buen mantenimiento de los ecosistemas más vulnerables, como lo son las Sabanas y los páramos ubicados en las partes altas de la Cordillera de Talamanca. Históricamente las áreas adyacentes a las Sabanas y a los Páramos se encontraban cubiertas por vegetación arborescente la cual cumplía una función fundamental sirviendo como una zona de amortiguamiento de los vientos y por consiguiente de efectos indirectos de los seres humanos como son los incendios. Actualmente con el incremento de la frontera agrícola se han iniciado procesos altamente destructivos que afectan a los pobladores por la pérdida de la calidad de los suelos, pérdida en el caudal de los ríos, incremento de partículas en suspensión en los ríos (sedimentos) incremento en la temperatura del suelo y por consiguiente muerte de miles de microorganismos y hongos encargados de facilitar procesos de absorción en la rizósfera. Un proceso global como lo es el Niño afectará intensamente la zona del Pacífico, provocando un incremento en la temperatura así como una disminución en la capacidad de retención y almacenamiento del agua en los mantos acuíferos dentro de las zonas de recarga acuífera. Esto aunado a áreas altamente deforestadas maximiza los efectos, puesto que en estas áreas el material vegetativo tiene un mayor índice de vulnerabilidad a incendios por efectos de desecamiento. Es por ello que es necesario atacar estratégicamente el problema y el primer paso es recuperar las áreas degradadas, como también crear cortinas rompevientos que disminuyan el efecto de los vientos en la región, también es necesario conformar corredores biológicos para que funcionen como zonas de amortiguamiento y que la fragmentación disminuya por efectos de la conformación de regeneración natural.
+ View more

SGP Country office contact

Ms. Ingrid Sanchez
Phone:
(506) 2961544, ext. 2138
Fax:
(506) 22961545
Email:
Ariana Araujo RESENTERRA
Email:

Address

UNDP Apartado Postal 4540-1000
San Jose, LAC

Country Website