El territorio Indígena de Quitirrisi ha contado con pequeñas plantaciones de café, las cuales han sido manejadas desde un punto de vista empírico, provocando una serie de desequilibrios ambientales, tales como pérdida progresiva de la cobertura forestal, alta fragmentación, pérdida de suelos, sedimentación de los causes de los ríos de la región, contaminación por agroquímicos, etc. Todos estos problemas ambientales se han maximizado con el pasar del tiempo, principalmente por el nivel socioeconómico de la región.
Es por ello que al ser una zona eminentemente cafetalera, es menester lograr impulsar estas prácticas con elementos técnicos de conservación de suelos, conservación de la biodiversidad, aplicando sistemas agroforestales y sobre todo logrando que la actividad sea rentable, replicable y autosostenible.
En general el territorio indígena de Quitirrisí debe iniciar procesos de conservación en el sector agroforestal, puesto que esta zona cuenta con problemas por faltante de agua para consumo humano, elemento vital para el desarrollo de cualquier región. También este territorio debe adaptar de forma directa un mecanismo de prácticas sostenibles de forma global, en la que participen de forma activa los miembros de la comunidad para lograr, de forma directa una apertura de mercados y una mejora en su entorno socio ambiental.
Es fundamental que la activación de los cafetales se de de forma tal que el ambiente se vea beneficiado y la forma en la cual este proceso se puede dar es aplicando técnicas agroforestales, que les permita integrar de forma activa en un sistema productivo árboles y cultivos, tales como el café y los árboles de uso múltiple. Los cuales permiten generar sombra y fijar nitrógeno al cultivo del café.
La ADI QUITIRRISI dispondrá de al menos tres fincas para que se desarrollen las modelos porcícolas, en estas fincas debe de existir un antecedente de producción porcícola, esto por cuanto se deben de sistematizar experiencias previas y generar una línea base del estado actual y del estado esperado, para ello se dispondrán de recursos económicos para mejorar las condiciones de infraestructura del sitio y se mejoran las razas de engorde, es necesario que las fincas seleccionadas cumplan con los estándares que los técnicos decidan y el acatamiento sea vinculante, esto por cuanto se desean observar cambios en las prácticas y no favorecer a un finquero en especial.
Para las fincas con café orgánico a rehabilitar la ADI QUITIRRISI apoyará directamente a miembros afiliados a la asociación, los cuales deben de brindar su trabajo personal a cambio del apoyo técnico y del apoyo en insumos y equipos, todo esto para que mejoren sus técnicas de conservación del suelo.
Project Results
RESULTADOS:
A un mes de iniciado el proyecto se cuenta con áreas seleccionadas y con análisis de sitio para realizar la rehabilitación de los cafetales por un total de 50 ha, en los cuales se sembrarán 14.000 árboles, mejorando la conectividad forestal, disminuyendo la erosión y mejorando la renta familiar.
1b. A dos meses de iniciado el proyecto se cuenta con un grupo de personas capacitadas en técnicas de caficultora orgánica, los cuales iniciarán el proceso de rehabilitación de las plantaciones de café orgánico arbolado.
1c. A nueve meses de iniciado el proyecto se cuenta con estadísticas de fincas orgánicas recuperadas por un total de 50 ha. de café con una densidad de 265 árboles forestales de uso múltiple por hectáreas, con mapas de ubicación de las parcelas sembradas y análisis de conectividad forestal.
1d. Se cuenta con un mapa de ubicación de las parcelas sembradas y análisis de conectividad forestal.
2a. A un mes de iniciado el proyecto se cuenta con acuerdo de junta directiva para la sesión de un área para la instalación del vivero comunal.
2b. A un mes de iniciado el proyecto se cuenta con las instalaciones para el almácigo de café y el vivero forestal de especies de usos múltiples.
2c. A dos mes de iniciado el proyecto se cuenta con las áreas seleccionadas y con análisis de sitio para realizar la siembra de las 25 ha. de cafetales nuevos, incorporando 6.000 árboles de uso múltiple, para una densidad de 265 árboles por hectárea.
2d. A seis meses de iniciado el proyecto se cuenta con un almácigo de café y un vivero forestal en producción que supla las necesidades para abastecer la plantación, cuya administración será dada a un grupo de mujeres.
2e. A 10 meses de iniciado el proyecto se han sembrado 25 ha. de café arbolado bajo técnicas de conservación de suelos, técnicas orgánicas y sistemas agroforestales.
2f. Se cuenta con un mapa de ubicación de las parcelas sembradas y análisis de conectividad.
3a. Someter al programa de pago de servicios ambientales un total de 20.000 árboles dentro del programa de Sistemas Agroforestales del FONAFIFO.
3b. Mejorar la cobertura forestal con especies de uso múltiple para el mejor uso de las áreas de cultivos agropecuarios con énfasis en cafetales orgánicos.
4a. A un mes de iniciado el proyecto se cuenta con un centro de producción de abono, el cual debe ser auto sostenible.
4b. Los desechos del café no son dispuestos en los ríos, ni quebradas; son utilizados en la creación de abono orgánico, el cual será la base fértil de la enmienda ha aplicarse en los sistemas agroforestales.
5a. A tres meses de iniciado el proyecto se cuenta con la selección de tres fincas modelo, las cuales serán desarrolladas para la producción sostenible de cerdos.
5b. A seis meses de construidas las porquerizas se ha disminuido en un 60 % la contaminación por eses en los alrededores de cada una de las fincas.
5c. A un mes de construidas las porquerizas se cuentan con biodigestores capaces de reutilizar los desechos orgánicos de los cerdos y transformarlos en gas metano para consumo humano, mejorando la renta familiar y disminuyendo la contaminación ambiental.
Actividades para alcanzar el resultado 1
1. En acuerdo con la ADI Quitirrisí, el regente forestal y el ingeniero agrónomo, se crea una línea base de la condición de las fincas y se establecen criterios de selección, entre los que deben predominar el interés de trabajar, experiencia en el cultivo de café, apertura a aprendizaje y cafetales establecidos. Se evalúan las opciones en conjunto y la ADI Quitirrisí es quien escoge a los productores en asocio con el asesor externo.
2. Se dispone de 2 meses para realizar 4 actividades (1 gira y 3 talleres) con los productores seleccionados para recuperar cafetales abandonados. Los productores capacitados, aplicando la metodología de extensión agrícola de campesino a campesino, serán los responsables de transmitir el conocimiento adquirido y aplicarlo en sus propias fincas.
3. Al completar los 9 meses de trabajo, se ha realizado un programa de talleres y visitas a los productores por parte de los técnicos. En las visitas se llevan bitácoras de siembra de árboles, calidad de las plantaciones de café, control biológico, entre otros. Esta información se sistematiza en una base de datos y se compara con la línea base definida previamente a la selección, para dar una dirección a los procesos productivos por cada una de las fincas participantes.
Se realiza una gira de campo de intercambio de conocimientos a un centro de investigación agrícola, en el cual existen experiencias teóricas de procesos similares, con el afán de que se dé una confrontación de experiencias empíricas y experiencias científicas sistematizadas.
4. Se confeccionan mapas a partir de la información sistematizada, los cuales definirán el éxito de la rehabilitación de los cafetales y la incorporación de los árboles de uso múltiple de los sistemas agroforestales.
Actividades para alcanzar el resultado 2
La Junta Directiva en el primer mes de iniciado el proyecto debe sesionar para tomar el acuerdo de otorgar un permiso para que el grupo de mujeres que tendrán a cargo el vivero forestal y el almacigo, puedan laborar sin inconvenientes en el transcurso del proyecto, adicionalmente se deben crear las condiciones necesarias para que esta actividad sea auto sostenible, siendo esta una actividad comercial que genere un porcentaje de beneficios al grupo de mujeres.
2. En el primer mes de ejecución del proyecto se debe definir la cantidad de plántulas necesaria para la siembra de 25 ha (a una densidad más baja que la convencional por estar complementada con los proyectos de sistemas agroforestales, la cual se debe definir en conjunto con el regente forestal), el área del almácigo, las condiciones requeridas y por último, la implementación del almácigo.
3. El ingeniero agrónomo junto con el regente forestal y la ADI Quitirrisí, deben crear líneas bases con la cual se trabajará con las posibles fincas para el desarrollo de cafetales nuevos. Se toma en cuenta la disposición del suelo para el cultivo del café, con lo cual se desarrollan prácticas de conservación de suelos y necesidades de fertilización. La ADI Quitirrisí es quien escoge las fincas en conjunto con el asesor externo.
4. La ADI Quitirrisí debe seleccionar a un grupo de mujeres que serán las encargadas de administrar el almácigo. Con este grupo, se trabajan capacitaciones dirigidas a producción y a suplir la demanda de plántulas de los productores. Se realiza un taller de viveros de café.
5. Se trabajan prácticas de conservación de suelos previas a la siembra, como curvas de nivel, creación de desagües; además fertilización y control de plagas. Se tienen las 25 ha sembradas luego de 10 meses de trabajo con los productores. Se realiza 1 gira para observar fincas donde se han aplicado técnicas de conservación de suelos versus fincas en las que no se han implementado. Además, algunos productores participan en 1 taller sobre viveros, 1 sobre prácticas de conservación de suelos y 1 de creación de almácigos.
Actividades para alcanzar el resultado 3
1. Gestión de solicitud ante FONAFIFO
Llenado de solicitud para el ingreso al programa de pago de servicios ambientales en la modalidad de Sistemas Agroforestales y presentación en oficina sub regional correspondiente. Esta actividad es responsabilidad directa del presidente de la ADI y del Regente Forestal a cargo del proyecto. El seguimiento ante la oficina sub regional de FONAFIFO de la solicitud y de los requerimientos legales es una actividad responsabilidad del Regente Forestal a cargo, este deberá de mantener una relación directa de coordinación ente el FONAFIFO y la ADI Ujarrás.
2. Plan de manejo de SAF
Elaboración de documento técnico (plan de manejo de SAF), el cual es requisito fundamental para el ingreso al programa de pago de servicios ambientales modalidad SAF. Se cuenta con contrato de regencia suscrito con un profesional acreditado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos. La elaboración del plan de manejo es responsabilidad del Regente Forestal a cargo, con la colaboración directa de los finqueros participantes. Se cuenta con Acta de Junta Directiva, la cual da el aval para que se ingrese en el programa patrocinado por el FONAFIFO.
3. Capacitación en Sistemas Agroforestales y buenas prácticas agrícolas
Coordinar con la oficina sub regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) la capacitación en el sector de control y manejo de suelos, agricultura orgánica y sistemas agroforestales. Se cuentan con convenios de colaboración y capacitación suscritos a partir del segundo mes.
Actividades para alcanzar el resultado 4
1. Durante el primer mes de ejecución del proyecto, se establece 1 centro de producción de abono orgánico. La ADI Quitirrisí y el ingeniero agrónomo definirán los productores encargados del proyecto. Se debe tener presente que para la fabricación del abono se necesita facilidad de obtención de cascarilla de café y otros desechos de la zona que aporten los diferentes elementos requeridos. Se realizan los contactos con los productores cafetaleros para que aprovechen el abono orgánico generado en el centro antes mencionado.
Actividades para alcanzar el resultado 5
1. Durante los primeros 3 meses, se seleccionan 3 fincas para la producción sostenible de cerdos. La ADI Quitirrisí se encarga de la selección de los productores, tomando en cuenta condiciones que establece el ingeniero agrónomo como el interés por el trabajo y la apertura de los productores a los proyectos por implementar.
2. Se disenan y se construyen las porquerizas. Posteriormente se inicia la producción de cerdos, se disenan los sistemas de descontaminación de aguas, con lo que el contenido de eses disminuye. Se hacen canaletas para la salida del estiércol de las porquerizas y se preparan las instalaciones para el montaje de 1 biodigestor en cada finca. Los propietarios de las fincas modelos participan de 1 gira a un productor cercano para observar la instalación de una finca integrada que aprovecha la producción porcina para producir biogás utilizando el principal desecho generado.
3. Se instalan 3 biodigestores en las fincas modelo. El primer biodigestor que se instala es un taller práctico para los otros productores de fincas modelo, de manera que aprendan la técnica de instalarlo y puedan ensenarla a otros productores vecinos. Se llega a producir biogás para aprovechamiento en las cocinas de los propietarios de las fincas modelo.
4. Al quinto mes de iniciado el proyecto se adquieren cerdos para la crianza, los cuales al finalizar el proyecto deben de rotarse entre otros participantes interesados en la crianza de cerdos producidos bajo condiciones orgánicas y respetando al medio ambiente.