COS/05/29. Coopesanta Elena RL. Consolidación de la Base Socioeconómica y Ambiental de la Caficultura en la Cuenca Superior de los Ríos Guacimal, Lagartos y Canas.
COS/05/29. Coopesanta Elena RL. Consolidación de la Base Socioeconómica y Ambiental de la Caficultura en la Cuenca Superior de los Ríos Guacimal, Lagartos y Canas.
La cooperativa de Servicios Múltiples de Santa Elena R.L. es una organización dedicada actualmente a la industrialización y comercialización del café de sus asociados. Esta integrada por 71 asociados, de los cuáles 23 son mujeres (32%) y 48 son hombres (68%). Fue fundada en el ano 1971 por vecinos de la región de Monteverde. Desde el ano 2000 se han iniciado acciones complementarias en el área del agroecoturismo. Actualmente se tiene como proyecto principal la certificación del café como ?café sostenible?.

El Café Monteverde se produce en las cuencas altas de los Ríos Guacimal, Lagartos y Canas, coincidiendo con la zona de amortiguamiento de un ecosistema muy particular en el Mundo: El Bosque Nuboso de Monteverde. El enfoque que actualmente desarrolla la cooperativa de producir café exclusivamente bajo la certificación de Café Sostenible, involucra producción y uso de fertilizantes orgánicos, reforestación, conservación de suelos, diversificación productiva de las fincas
+ View more
 

Project Snapshot

Grantee:
Coopesanta Elena RL
Country:
Costa rica
Area Of Work:
Biodiversity
Grant Amount:
US$ 20,746.00
Co-Financing Cash:
US$ 2,543.00
Co-Financing in-Kind:
Project Number:
COS/05/29
Status:
Satisfactorily Completed
Project Characteristics and Results
Emphasis on Sustainable Livelihoods
Gradualmente se ha logrado que los productores sustituyan el uso de herbicidas por el control manual y mecánico de las malezas. También los caficultores tienen la iniciativa y conocimiento básico para realizar prácticas de manejo de las plantaciones que les ayuden a prevenir las principales enfermedades y plagas del café. Sin embargo, aún existe uso de productos químicos que ayudan a asegurar la producción. Considerando que en este momento el total de fincas que producen café para la cooperativa son 51, no existe un mismo patrón de utilización de agroquímicos en todas las fincas. Existen algunas fincas que no utilizan del todo agroquímicos, aunque el promedio general es utilizar en muy baja escala productos especialmente utilizados para la fertilización y el control de enfermedades como la Roya y Ojo de Gallo, frecuentes en este tipo de ambiente en zona alta. En este rango general, se realizan dos aplicaciones de fertilizante al año, una con 10-30-10 o fórmula completa, más una con Nutrán. También ha sido práctica normal una aplicación de funguicida al año, con productos como Atemi y Ferban para el control de enfermedades. Algunas fincas (la minoría), realizan 3 aplicaciones de fertilizante químico al año (10-30-10 o fórmula completa y nutrán) y 2 aplicaciones de funguicidas. También algunas fincas hacen una o dos aplicaciones de herbicidas al año con productos como Glifosato o Round up. Mediante este proyecto, se logrará reintegrar a las plantaciones hasta un 90% de la pulpa de café, convertida en fertilizante orgánico. También con acciones de capacitación se promoverá el uso de otros recursos de las fincas para mejorar la condición orgánica de los suelos. Esto incluye el uso de estiércol de animales domésticos, uso de plantas con propiedades pesticidas, elaboración de compuestos orgánicos con base en plantas y otros recursos de la finca. El manejo adecuado de la pulpa de café, además de permitir la producción de fertilizante orgánico, evitará que la misma se constituya en fuente de contaminación para el río que bordea la propiedad del Beneficio (Río Guacimal). El proyecto también permitirá ampliar la capacidad de producción de árboles forestales nativos, lo mismo que árboles frutales, para su distribución entre los caficultores. El vivero estará ubicado en el mismo beneficio, y se utilizará el lombricompost de la pulpa de café para enriquecer el suelo en el que crecerán las plántulas. La producción de especies forestales nativas proveerá a los caficultores la oportunidad de reforestar áreas degradadas, proteger nacientes, restablecer la comunicación entre manchas de bosque aisladas dentro de la finca y con otras fincas vecinas, crear rompevientos y sombra para el café. Algunas de las especies forestales utilizadas en el proyecto también serán fuente de postes para las fincas, reduciendo la necesidad de acudir a los bosques nativos para extraer madera con ese propósito. Este proyecto dotará de recursos para realizar inversiones en la propiedad donde se ubica el Beneficio de la cooperativa, con el propósito de ampliar las opciones de uso agroturista del sitio. Las inversiones que se realizarán en senderos, terminar la construcción de un kiosko, producción de fertilizante y árboles, lo mismo que las inversiones en energía hidráulica, harán del Beneficio un sitio de mayor interés para los turistas que lo visitan en el Tour de Café Monteverde de la cooperativa.
Notable Community Participation
La iniciativa del proyecto, surge principalmente a partir de la necesidad y el interés de los asociados de la cooperativa por contar con un sistema propio, que les provea parte de los insumos requeridos en el manejo de las fincas sostenibles, tal es el caso del abono orgánico, y los árboles forestales. En reuniones de asociados también han solicitado a la administración de la cooperativa que elabore proyectos que les permita acceder a los beneficios del agroturismo. El Café Monteverde se produce en las cuencas altas de los Ríos Guacimal, Lagartos y Cañas, sobre la vertiente pacífica de la cordillera de Tilarán, entre los 800 y 1450 msnm. Está área comprende desde San Rafael de La Sierra, Abangares, al norte, y San Luis de Monteverde, al sur. Incluye esta zona alrededor de 10 comunidades donde se combinan actividades de producción agropecuaria (Leche, café, hortalizas) turismo y conservación. Durante la última cosecha (2004-2005), 62 asociados caficultores produjeron y entregaron a la cooperativa un total de 2700 fanegas de café, para un promedio de 43,5 fanegas por productor. El área total estimada en producción es de 80 hectáreas. Las plantaciones más grandes no superan las 5 hectáreas, y pertenecen a grupos familiares que trabajan en sociedad. El promedio de área de café por asociado es de 1,25 ha. Al ser una producción de pequeña escala, tanto en las plantaciones como en la fase industrial hay opciones para reducir el impacto ambiental, utilizando conocimiento y recursos de los productores, más aportes económicos externos.
+ View more

SGP Country office contact

Ms. Ingrid Sanchez
Phone:
(506) 2961544, ext. 2138
Fax:
(506) 22961545
Email:
Ariana Araujo RESENTERRA
Email:

Address

UNDP Apartado Postal 4540-1000
San Jose, LAC

Country Website