COS/05/15. AMARPA. Desarrollo de Prácticas Agro eco turísticas Reserva Las Pavas, Asentamiento Nuevo Arenal, Tilarán, Guanacaste.
La Asociación de Mujeres para Servicios Ambientalistas, Agropecuarios y Microempresa de Reserva Las Pavas, Arenal (AMARPA), consciente de la necesidad de gestionar la búsqueda de nuevas alternativas de producción que mejoren los ingresos de las familias asociadas y debido a que se cuenta con un área de reserva con infraestructura básica, cree pertinente el desarrollo de un proyecto en el cual se establezcan prácticas de ecoturismo rural y conservación agro ecológicas; que permitan dar un manejo sostenible a los recursos del área de Reserva.
Un aspecto importante de destacar es que nuestro proyecto se encuentra ubicada en un sitio que posee un gran escenario paisajístico, ya que desde allí se puede observar, la Laguna de Arenal, Parque Nacional Volcán Arenal y Tenorio, las Llanuras de Guatuso, Proyecto de Plantas Eólicas. Además que tiene una cercanía a otros lugares de interés turístico como son: La represa y Planta Hidroeléctrica Arenal, Proyecto Eólico, lago Coter, Refugio de
Un aspecto importante de destacar es que nuestro proyecto se encuentra ubicada en un sitio que posee un gran escenario paisajístico, ya que desde allí se puede observar, la Laguna de Arenal, Parque Nacional Volcán Arenal y Tenorio, las Llanuras de Guatuso, Proyecto de Plantas Eólicas. Además que tiene una cercanía a otros lugares de interés turístico como son: La represa y Planta Hidroeléctrica Arenal, Proyecto Eólico, lago Coter, Refugio de
+ View more
Project Snapshot
Grantee:
Asociacion de Mujeres para servicios ambientalistas agropecuarios y microempresa de Reserva Las Pavas, Arenal.
Country:
Costa rica
Area Of Work:
Biodiversity
Grant Amount:
US$ 17,227.00
Co-Financing Cash:
Co-Financing in-Kind:
US$ 9,896.00
Project Number:
COS/05/15
Status:
Satisfactorily Completed
Project Characteristics and Results
Emphasis on Sustainable Livelihoods
En nuestra comunidad no existen fuentes de empleo disponibles que permitan a los pobladores satisfacer sus necesidades básicas; los hombres generalmente se emplean en escasos sitios de trabajo local tales como peón de campo, en lecherías y labores de construcción. En el caso de las mujeres, existen menos oportunidades; casi siempre se emplean en labores domesticas, de la casa y tiendas. Por otra parte en nuestra comunidad existen problemas ambientales a saber deforestación que conlleva a la erosión de suelos, cacería de fauna silvestre, contaminación por deficiente manejo de desechos de actividades productivas (pequeñas porquerizas y lecherías), entre otros. Nuestro proyecto se localiza en áreas de reservas de bosque primario y secundario, donde se protegen nacientes del río Dos Bocas y otras fuentes tributarias de la Cuenca del Embalse Arenal. Este proyecto está orientado a servir de referencia como un modelo de sostenibilidad de recursos naturales y que complemente acciones de educación ambiental, lo que facilitará procesos de sensibilización y concientización hacia la población local; que integre acciones de transferencia de conocimientos a estudiantes de escuelas, colegios, así como a grupos de productores y productoras de comunidades cercanas y a nivel regional.
Consideramos que nuestro proyecto tiene una importancia de gran relevancia por ubicarse muy cerca del Embalse Arenal, puesto que la Cuenca del Embalse Arenal ha adquirido un carácter de reconocimiento nacional e internacional como Humedal de gran importancia para el desarrollo socioeconómico de Costa Rica; siendo así que el 16 de marzo del año 2000 es declarado Sitio Internacional, ubicado en el lugar 1022 de importancia a nivel mundial (Ramsar).
Con nuestro proyecto en ejecución, servirá como modelo de manejo integral de los recursos naturales; en donde se podrá demostrar una opción diferente de generar fuentes de empleo a nivel de nuestra comunidad y del cantón; siendo este proyecto manejado por un grupo de mujeres que nos hemos organizado; serviremos de referencia de empoderamiento y toma de decisiones logrando con nuestra capacidad de autogestión abrirnos espacio y reconocimiento en la sociedad, a nivel regional y nacional.
Deseamos contribuir a disminuir la problemática de deterioro y destrucción de este humedal; ?Cuenca Embalse Arenal?, fomentando un modelo de manejo de reserva propiedad de IDA; que contienen bosque primario y secundario de aproximadamente 190 hectáreas; beneficiándose por otra parte la flora y fauna silvestre ya que al asegurar la protección de estos bosques, éstos cumplirán la misión de funcionar como corredor biológico e intercambio genético en especies presentes en la zona. Estos terrenos se localizan en la parte alta de la Cuenca Embalse Arenal, y que sirven de reservorio de aguas que drenan al mismo. Es importante indicar que de acuerdo a plan de manejo de estas áreas realizado por el Proyecto forestal IDA /FAO/ Holanda, dichas poseen un potencial natural en el que se desataca la variedad de vegetación, caracterizada principalmente por el predominio de la familia heliconaceae, aráceas, rubiáceas en entre otras, También a nivel de fauna se encuentran abundancia de insectos que se desatacan mariposas del género morfo y otras de las subfamilias ithominae, helicóniinaee. En cuanto a los mamíferos se encuentran: manigordos, saínos, mono congo, pisotes, mapaches. También se observan numerosas especies de aves en la que predomina especie de la familia parulidae (reinitas). En cuanto a reptiles se encuentran algunos tipos de serpientes y anfibios.
Creemos que al manejar de manera integral estas áreas de reserva orientada al ecoturismo se contribuye a evitar los procesos erosivos del suelo y por consiguiente la sedimentación que ocurre en la Cuenca del Embalse Arenal se verá disminuida, por otra parte se mantendrá mayor control en la protección de la flora y fauna existentes en la reserva que están siendo amenazadas producto de la presión ejercida por los pobladores extracción de madera y cacería.
Además en nuestro asentamiento existen 03 hectáreas sembradas de bambú, ya en pleno período de ser aprovechados; con potencial para producir artesanía, este producto será utilizado para producir artesanía para souvenir (Ya se tiene programado curso de capacitación que facilitará el INA, a partir de noviembre del 2004).
Gender Focus
Es importante mencionar que nuestra gestión como organización local, permitirá crear condiciones para fortalecer la participación de géneros en forma equitativa en el desarrollo y ejecución de proyectos, identificándose el fortalecimiento de liderazgo de la mujer, para poder ejercer los derechos y promover un pensamiento de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; que facilite la sensibilización orientada a un empoderamiento que sustente una toma de decisiones contrario a la realidad del poder patriarcal heredado por la sociedad, un poder más equitativo, que incluye y fortalece de manera solidaria; no solo a las mujeres sino también a los hombres de la comunidad, con criterio de contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales de autogestión, que permitan mejorar la calidad de vida en las familias; orientar un crecimiento económico y al desarrollo sostenible de los recursos naturales del asentamiento.
+ View more
SGP Country office contact
Ms. Ingrid Sanchez
Phone:
(506) 2961544, ext. 2138
Fax:
(506) 22961545
Email:
Ariana Araujo RESENTERRA
Email:
Address
UNDP Apartado Postal 4540-1000
San Jose, LAC
San Jose, LAC
Country Website
Visit the Costa Rica Country Page