En el Porvenir existe una ventaja en cuanto a la participación de la comunidad, al ser la producción de pupas una fuente muy importante de ingresos para la familia, todo lo que sea para mejorar esta actividad es muy bien visto por la comunidad, por lo tanto hay buena disposición para ayudar.
A los anteriores justificantes se le puede agregar la experiencia en materia de producción de pupas que posee la Asociación, la aprobación de la propuesta no solo significa apoyo para un bienestar económico y ecológico sino que tiene para el grupo algo que es muy importante, el hecho de elevar la autoestima, y empezar a conocer que también a las mujeres se les brindan oportunidades de surgir y luchar por el bienestar de su comunidad, y que esas oportunidades deben ser aprovechadas al máximo.
La pobreza, el mayor de los problemas que afectan la comunidad cada día es mas extrema ,es el pilar mas fuerte para que la tala ilegal y aserraderos ilegales avancen.
La producción de mariposas en cautiverio representa para AMEAP y la comunidad de El Porvenir una fuente importante de ingresos, dejó de ser para algunas familias una entrada extra de dinero y se ha convertido en la única posibilidad de llevar sustento a sus hogares, en otros casos representa hasta un 60% de los ingresos familiares.
Por lo anterior, AMEAP se ha propuesto buscar alternativas de apoyo para iniciar un proceso de desarrollo económico y ambiental, que se piensa ordenar en etapas siendo la primera la presentación de esta propuesta de proyecto, a sabiendas de la responsabilidad que esta asociación tiene como organización de mayor trayectoria en la comunidad.
Con el proyecto AMEAP lograría:
Ø Una herramienta para la lucha contra la extrema pobreza.
Ø El aporte en conjunto con otras Instituciones para la recuperación de ecosistemas boscosos(3).
Ø Demostrar que se puede producir de la mano con la naturaleza, esto con la ayuda de parcelas demostrativas de Sistemas Silvopastoriles como primera etapa.
Ø EL proyecto se desarrollaría en una zona fronteriza, sitios que necesitan de gran ayuda.
Project Results
Resultados.
¨ Al finalizar el proyecto AMEAP tendría tres mariposarios con: Vivero de producción de 15x20m² y laboratorio de 7x7m² equipados con lo básico.
¨ Actualmente AMEAP produce alrededor de 2500 pupas por mes, la meta con los tres nuevos módulos es producir en un principio 6000 pupas al mes y vender el 80% de esta producción, en estos momentos se logra vender apenas un 40% a precios muy bajos.
¨ Los Mariposarios mejorarán en un 60% los ingresos de 21 familias por concepto de venta de pupas al exterior.
¨ Al menos 63 empleos se generarían a partir de los nuevos mariposarios.(5)
¨ AMEAP, el colegio y la escuela de El Porvenir unidos en un comité para la creación y puesta en marcha, de un programa de Educación Ambiental permanente en la comunidad. Este programa contará con dos líneas de trabajo, una dirigida hacia la reforestación y la otra dirigida hacia el establecimiento de Sistemas Silvopastoriles.
¨ Una guía de trabajo donde se plasmen los objetivos y actividades, así como los resultados esperados del comité ambiental.
¨ Convenio con al menos tres instituciones u organizaciones que fortalezcan el programa de educación ambiental ( Escuela de ganadería, UNA, CATIE, Reserva Privada Rincón Rainforest).
¨ AMEAP contará con asistencia técnica calificada tanto en su parte productiva, como en su programa de educación ambiental
¨ Un vivero forestal, que producirá 6000 árboles de especies nativas por año, para ser plantados en sitios previamente ubicados, dando énfasis a la parte baja de las cuencas hidrográficas presentes en la zona
¨ Dos parcelas demostrativas con Sistemas Silvopastoriles debidamente establecidas.
¨ Un fondo exclusivo para mantener vigente el programa de educación ambiental, este se alimentará de donaciones y actividades , al menos dos al año.
¨ AMEAP contará con un fondo rotativo fortalecido con un 10% de la ganancias mensuales por la venta de pupas.
¨ AMEAP contará con su página web, y una lista de personas contacto en diferentes países para comercializar las pupas.(2)
¨ Al menos 15 habitantes de zona presentes en cada charla y actividad que se realice tanto en la parte del programa de educación ambiental como en las capacitaciones principalmente la de sistemas silvopastoriles. Se prevé que al menos 250 personas participen del proyecto.
Actividades.
¨Al inicio se arrendarán tres terrenos por cinco año prorrogables para la construcción de los tres mariposarios, esto estará a cargo de AMEAP y los terrenos se ubicarían en parcelas de las mismas asociadas, se buscaría una ubicación estratégica de cada uno, de tal forma que las señoras no tengan que alejarse mucho de sus hogares para trabajar.
¨Compra de materiales para la construcción de los tres nuevos mariposarios, la responsable de estas compras serán la tesorera y presidenta de la Asociación, con asesoría de la regente.
¨Construcción de los tres nuevos mariposarios. La asociación y la comunidad en general estarán a cargo de esto, AMEAP organizará grupos de trabajo de tal forma que la colaboración que la comunidad brinde no interfiera con las actividades normales de estas personas.
¨Llevar a cabo una capacitación sobre estándares de producción para la exportación de pupas de mariposas. AMEAP en forma conjunta con la regente se encargarán de coordinar esta capacitación con el Instituto Tecnológico de Costa Rica con sede en San Carlos. La misma será para AMEAP y la comunidad en general ya que muchos esposos y compañeros de las asociadas así como sus hijos trabajan en los mariposarios.
¨Crear el Comité Ambiental de El Porvenir. El colegio y la Escuela junto con AMEAP estarán a cargo de esta labor, Luego de aprobado el proyecto se iniciaran las gestiones para formar este comité ambiental, el mismo estará integrado por : Un docente del Colegio, uno de la Escuela, un estudiante de tercer año de Colegio y una señora de la junta directiva de AMEP y un miembro de la comunidad.
¨Elaborar el plan de trabajo del comité ambiental tanto el general como el específico para el año luego de aprobado el proyecto. El comité ambiental estará a cargo de esta labor. Este plan de trabajo debe tener muy claro su objetivo, luego se debe planificar que, cuándo, como y quienes realizarán las actividades necesarias para poder cumplir con el objetivo del comité.
Todo lo planificado por el comité quedará plasmado en un documento llamado: Guía para el Establecimiento de un Programa de Educación Ambiental Permanente en El Porvenir de Upala.
¨Levantar la infraestructura del vivero forestal ya sea en terreno de los Centros Educativos o de alguna asociada de AMEAP. El vivero será manejado por estudiantes con la colaboración de AMEAP. El vivero contará con germinadores, bancales, sitio para llenado de bolsas, todo en un terreno de 200m². Los insumos que se utilizarán serán orgánicos en su mayoría producidos por los propios estudiantes.
¨Realizar una capacitación básica de producción de árboles en vivero. La regente de la Asociación estará a cargo de esto, la misma tendrá como contenido no solo el proceso de producción, sino también se analizará la guía mencionada en el punto anterior y también se trabajará en la problemática ambiental de la zona, sus causas y consecuencias.
¨Ubicar y lograr los permiso pertinentes de los terrenos elegidos para ser reforestados con la producción del vivero. AMEAP con la colaboración de la comunidad y el comité ambiental trabajarán para esto.
En la elaboración del plan de trabajo del comité ambiental, se debe contemplar posibles sitios que por sus características de ubicación, importancia para mantener mantos acuíferos, orillas de río entre otros, así como las condiciones legales de los mismos y por supuesto la disponibilidad de los dueños, para aceptar la siembra con el compromiso de proteger y mantener los árboles, serían aptos para ser incluidos en el proyecto.
Como la idea es plantar 6000 árboles por año en total los terrenos elegidos deben sumar 6 hectáreas pensando en una densidad de siembra de 3x3.
¨Realizar los contactos necesarios para lograr convenios con al menos tres instituciones que apoyen el programa de educación ambiental. AMEAP por medio de su secretaria y la regente tendrán a cargo esta labor. Esta labor se realizará en el transcurso del proyecto, de acuerdo a las necesidades de capacitación y apoyo en general que se considere necesario, instituciones como: El Instituto Tecnológico, la Escuela de Ganadería, PROCOMER, ACICAFOC, el INBIO, la Universidad Nacional entre otros, son de suma importancia para el desarrollo, no solo del Programa de Educación Ambiental o del proyecto, sino que a nivel de la comunidad esto sería muy beneficioso.
-Programar y lleva a cabo cuatro charlas sobre diferentes temas ambientales que el comité considere de importancia para la comunidad. Se incluirá una capacitación sobre Sistemas Silvopastoriles. Las charlas serán definidas por el comité ambiental, según el plan de trabajo, la de Sistemas silvopastoriles sería impartida en primera instancia por un especialista de la Escuela Centroamericana de Ganadería ( ECAG )
¨Definir los sitios en donde se establecerán las parcelas demostrativas de sistemas silvopastoriles. AMEAP estará a cargo de esto.
¨Poner en práctica en dos parcelas demostrativas conocimientos sobre sistemas silvopastoriles. En el plan de trabajo del comité ambiental se debe dejar claro una elección previa de los posibles sitios para ubicar las parcelas, luego de la visita y charla de los especialistas de la ECAG se hará la elección definitiva
¨Llevar a cabo tres actividades de recaudación de fondos para el programa de educación ambiental. El comité ambiental estará a cargo de esta labor, el mismo definirá que tipo de actividades son las mas idóneas según la realidad económica y social de la comunidad.
¨Se confeccionará una página web para promover los productos y proyectos de la asociación. Una persona voluntaria donará su trabajo para la creación de esta página. La misma se confeccionaría luego de seis meses de haber iniciado el proyecto. La regente de AMEAP se encargará de ubicar los mercados y las personas contacto para comercializar las pupas en el extranjero.(2)
¨Fortalecimiento del fondo rotativo de la asociación , un 10% del dinero obtenido por la venta de pupas de los tres nuevos módulos se destinará a este fondo.
¨Se realizarán 18 reuniones de seguimiento para analizar los avances del proyecto. AMEAP debe cumplir sin falta con esta importante labor.