COS/06/10. Asociación de Productores Orgánicos de Dulce de Jaris de Mora. Producción sostenible, manejo y aprovechamiento de los desechos orgánicos persistentes en los sistemas productivos de los asociados(as) de Asoprodulce en Jaris de Mora.
COS/06/10. Asociación de Productores Orgánicos de Dulce de Jaris de Mora. Producción sostenible, manejo y aprovechamiento de los desechos orgánicos persistentes en los sistemas productivos de los asociados(as) de Asoprodulce en Jaris de Mora.
El proyecto tiene el propósito de fomentar el desarrollo de la agricultura conservacionista y orgánica en un grupo primario de 30 productores afiliados a una organización de base regulada por la ley, dedicados a la producción de dulce granulado orgánico de caña de azúcar y a la cría y engorde de cerdos, en una comunidad rural de la Provincia de San José. Los beneficiarios del proyecto son productores que dependen fundamentalmente de la agricultura afiliados a esta Asociación creada en el año de 1990, la cual centra su giro económico en la producción y comercialización de dulce granulado, convencional y orgánico, la integran 60 familias con propiedades de una extensión promedio de 3.5 hectáreas, y actualmente, por la acción social, dispone de la infraestructura para el procesamiento industrial de la caña de azúcar, orientando sus productos preferentemente al mercado externo.
El objetivo general del proyecto es contribuir al mejoramiento de la gestión ambiental de las explotaciones
+ View more
 

Project Snapshot

Grantee:
Asociación de Productores Orgánicos de Dulce
Country:
Costa rica
Area Of Work:
Land Degradation
Land Degradation
Grant Amount:
US$ 30,000.00
Co-Financing Cash:
Co-Financing in-Kind:
US$ 25,650.00
Project Number:
COS/OP3/2/06/10
Status:
Satisfactorily Completed
Project Characteristics and Results
Capacity - Building Component
ASOPRODULCE ha venido abordando la problemática ambiental mediante el fomento de la agricultura conservacionista y orgánica, construyendo una planta industrial que utiliza como combustión el bagazo y eliminará el uso de llantas y de madera, procurando integrar los ciclos productivos aprovechando los desechos generados en ambos procesos para el beneficio de ambas actividades; además, apoyando la construcción de cercas vivas, la siembra de frutales para aves, con el apoyo de MAG se espera introducir en las parcelas de los socios un lote de más de 5000 plantas forestales de interés apícola, y con el aprovechamiento de los desechos de las porquerizas mediante la instalación de bio-digestores y la elaboración de bio-abono, se logrará mejorar la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales, controlar la contaminación de las aguas, reducir la eliminación de la cobertura forestal con la siembra de árboles endémicos en la zona y cercanos a los cuerpos de agua, reducir el agotamiento de los suelos utilizando fertilizantes biodegradables, o sea tecnologías limpias, y reducir el vertedero de gases tóxicos, causa principal de la alta contaminación de las nacientes, quebradas, abrevaderos, del aire y de la propagación de enfermedades en la población.
Emphasis on Sustainable Livelihoods
El interés de la organización en desarrollar un proyecto con los productores de cerdo (cría y de engorde), surge a raíz de la problemática ambiental y la gran contaminación que esa actividad esta generando por su acelerado crecimiento en la micro cuenca del Río Jaris, la necesidad de aprovechar los desechos orgánicos de la porquerizas como abono orgánico integrándolos al proceso de producción de la caña, y producir biogás instalando bio-digestores para reducir la dependencia de la energía eléctrica convencional en las viviendas y en las porquerizas. A través del tiempo la agricultura de la caña de azúcar y la producción de cerdos siempre han acarreado serios problemas medio ambientales, por un lado, el empleo de agro-químicos en las parcelas y en los trapiches el uso de llantas, de biosulfito de sodio y de cal en la elaboración del dulce o sus derivados, representa más que un desafío para los productores, la generación de conciencia para erradicar estas prácticas ha llevado años y aún hoy día sólo por citar un ejemplo, mucho del dulce en tapa que se vende en las ferias del agricultor contiene esos tóxicos, de modo que no sólo se daña el ambiente al procesar la caña sino también la salud de la población circunvecina y la de los consumidores; por otro lado, las porquerizas absorben algunos de los desechos provenientes del proceso de elaboración del dulce, por ejemplo la cachaza, al tiempo que los cerdos encuentran en la caña una valiosa fuente alimenticia abaratando los costos de producción, pero en este circulo económico la actividad porcícola provoca una serie de problemas ambientales, tales como contaminación del aire, y de las cuencas hidrográficas, contaminación de las aguas de consumo humano, de las usadas en la ganadería y en el mismo procesamiento del dulce, la eliminación de la flora y fauna terrestre y acuática, degradación de los suelos, proliferación de enfermedades infecto-contagiosas en la población, además, le impone barreras al desarrollo rural integrado sustentado en la diversificación de la estructura económica y en el empleo agrícola y no agrícola. En general, los principales problemas que se presentan en la región son la alta deforestación derivada en parte por el consumo de leña en los trapiches, el desgaste y contaminación de los suelos, agotamiento de las nacientes de agua, contaminación de las aguas superficiales, de los ríos, quebradas y destrucción de la micro-cuenca del Río Jaris, principal receptora de los desechos
+ View more

SGP Country office contact

Ms. Ingrid Sanchez
Phone:
(506) 2961544, ext. 2138
Fax:
(506) 22961545
Email:
Ariana Araujo RESENTERRA
Email:

Address

UNDP Apartado Postal 4540-1000
San Jose, LAC

Country Website