ASOPRODULCE ha venido abordando la problemática ambiental mediante el fomento de la agricultura conservacionista y orgánica, construyendo una planta industrial que utiliza como combustión el bagazo y eliminará el uso de llantas y de madera, procurando integrar los ciclos productivos aprovechando los desechos generados en ambos procesos para el beneficio de ambas actividades; además, apoyando la construcción de cercas vivas, la siembra de frutales para aves, con el apoyo de MAG se espera introducir en las parcelas de los socios un lote de más de 5000 plantas forestales de interés apícola, y con el aprovechamiento de los desechos de las porquerizas mediante la instalación de bio-digestores y la elaboración de bio-abono, se logrará mejorar la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales, controlar la contaminación de las aguas, reducir la eliminación de la cobertura forestal con la siembra de árboles endémicos en la zona y cercanos a los cuerpos de agua, reducir el agotamiento de los suelos utilizando fertilizantes biodegradables, o sea tecnologías limpias, y reducir el vertedero de gases tóxicos, causa principal de la alta contaminación de las nacientes, quebradas, abrevaderos, del aire y de la propagación de enfermedades en la población.
El interés de la organización en desarrollar un proyecto con los productores de cerdo (cría y de engorde), surge a raíz de la problemática ambiental y la gran contaminación que esa actividad esta generando por su acelerado crecimiento en la micro cuenca del Río Jaris, la necesidad de aprovechar los desechos orgánicos de la porquerizas como abono orgánico integrándolos al proceso de producción de la caña, y producir biogás instalando bio-digestores para reducir la dependencia de la energía eléctrica convencional en las viviendas y en las porquerizas. A través del tiempo la agricultura de la caña de azúcar y la producción de cerdos siempre han acarreado serios problemas medio ambientales, por un lado, el empleo de agro-químicos en las parcelas y en los trapiches el uso de llantas, de biosulfito de sodio y de cal en la elaboración del dulce o sus derivados, representa más que un desafío para los productores, la generación de conciencia para erradicar estas prácticas ha llevado años y aún hoy día sólo por citar un ejemplo, mucho del dulce en tapa que se vende en las ferias del agricultor contiene esos tóxicos, de modo que no sólo se daña el ambiente al procesar la caña sino también la salud de la población circunvecina y la de los consumidores; por otro lado, las porquerizas absorben algunos de los desechos provenientes del proceso de elaboración del dulce, por ejemplo la cachaza, al tiempo que los cerdos encuentran en la caña una valiosa fuente alimenticia abaratando los costos de producción, pero en este circulo económico la actividad porcícola provoca una serie de problemas ambientales, tales como contaminación del aire, y de las cuencas hidrográficas, contaminación de las aguas de consumo humano, de las usadas en la ganadería y en el mismo procesamiento del dulce, la eliminación de la flora y fauna terrestre y acuática, degradación de los suelos, proliferación de enfermedades infecto-contagiosas en la población, además, le impone barreras al desarrollo rural integrado sustentado en la diversificación de la estructura económica y en el empleo agrícola y no agrícola. En general, los principales problemas que se presentan en la región son la alta deforestación derivada en parte por el consumo de leña en los trapiches, el desgaste y contaminación de los suelos, agotamiento de las nacientes de agua, contaminación de las aguas superficiales, de los ríos, quebradas y destrucción de la micro-cuenca del Río Jaris, principal receptora de los desechos
Notable Community Participation
La actividad porcícola ha crecido tanto como la misma población que hace insostenible mantener la fertilización orgánica de los cañaverales y la vida de las personas en un ambiente saludable. Con la aplicación de un proyecto como el que se propone, la población de la comunidad y la organización verán incrementados sus ingresos y su calidad de vida; podrán acceder a fuentes alternas de energía y a fertilizante orgánico a un bajo costo, recuperarán el ambiente saludable libre de contaminantes orgánicos persistentes y eliminarán un riesgo muy importante, producir dulce orgánico contaminado que no podrán colocar en el mercado externo.
Project sustainability
La caña de azúcar y la producción de cerdos son actividades permanentes y estables en la comunidad; el MAG estima que en Jaris y sus inmediatos alrededores se cultivan cerca de 250 manzanas de caña de azúcar, los rendimientos son de 40 toneladas métricas por unidad de área, y cada tonelada arroja un rendimiento de 90 kilos de dulce granulado. El costo de producción por manzana por año se estima en 822 dólares en cultivo convencional y 600 dólares en cultivos orgánicos; los ingresos brutos se estiman en 1.440 dólares por manzana. Entre tanto, en lo que respecta a la porcicultura según estimaciones preliminares, en la zona se considera que existen unas 45 porquerizas con una población cercana a 4000 animales, la gran mayoría de los productores se dedica a la cría-engorde, colocan al año un volumen cercano a los 75 cerdos con un peso promedio de 90 kilos, valorados en el mercado nacional a razón de entre 1.2 y 2.0 dólares el kilo según la época de venta y 100 crías de destete valoradas en 30 dólares cada una. Los costos de producción anuales son variables dependiendo en buena medida de la fuente alimenticia utilizada, la mayor parte recurre a desechos de la carne y de la leche, obtenidos de las grandes industriales ubicadas en la meseta central, y se estima que en promedio por unidad de explotación de 100 animales entre parideras y de engorde, no supera los 4.200 dólares. Por tanto, el proyecto es sostenible a largo plazo, tanto desde el punto de vista financiero y social como desde la perspectiva ambiental.
Project Results
Los principales resultados que se esperan obtener con la ejecución del proyecto tienen que ver con: gestión ambiental, uso sostenible de los recursos naturales, fortalecimiento empresarial de la organización, aprovechamiento de los recursos endógenos al productor, y utilización de fuentes alternativas de energía de bajo costo y de fácil acceso. Por un lado, el plan de aprobarse vendrá a elevar la capacidad administrativa y la competitividad de la organización en la comercialización pues con la adquisición del equipo de deshidratado podrán obtener mayor valor agregado dentro de la cadena, al tiempo que se logrará una mayor integración y cohesión de los asociados al proceso de trabajo de la organización, una mejor comunicación, en razón de que el aporte del productor implicará trabajar en grupo, capacitarse en grupo y construir sus obras al amparo de las directrices de la Junta Directiva. La organización incrementará en un 30% el nivel de participación de los asociados en el trabajo grupal, pasando de los 28 afiliados activos actuales a 38 productores activos, quienes procesarán la caña de azúcar por medio de la planta industrial y comercializarán el dulce a través del canal creado por la organización, pasando a exportar un estimado de 380.000 kilos al año de dulce orgánico. En segundo lugar, habrá una disminución real y efectiva en por lo menos un 40% en la contaminación ambiental, tanto en las aguas de uso agrícola, humano como en las descargas de los desechos orgánicos a la micro-cuenca del río Jaris, con la instalación de los bio-digestores y el aprovechamiento de los desechos en la fabricación de fertilizantes; a la vez que mejorará la gestión ambiental y la calidad del aire reduciéndose la proliferación de enfermedades en la población, al igual que la conservación de la biodiversidad, y la planificación en el uso de los recursos naturales. En tercer lugar y en adición, los bio-digestores traerán un impacto importante en el tanto contribuirán a sanear el ambiente eliminando la polución y la pestilencia actual, los desechos ya no se descargarán a la libre a los ríos sin ningún tratamiento, la planta utilizará el bagazo y no leña ni llantas para la generación de vapor, en las viviendas no se ocupará leña ni electricidad, se reducirá entonces la tala forestal al emplearse biogás, los costos de producción de caña mostrarán una reducción sustantiva con el uso de abono orgánico elaborado en la finca, tratándose de tecnologías limpias y material biodegradables los suelos de uso agrícola mejorarán su capacidad, de modo que se contribuirá significativamente a la recuperación del ecosistema y de los ríos tributarios del Jaris, los cuales están tan destruidos que impiden utilizar los abrevaderos por los finqueros con ganadería. En cuarto lugar, se incrementará la productividad de los sistemas de producción, y el manejo adecuado de la fertilidad de los suelos incorporando material orgánico hoy día muy poco empleado pese a existir en abundancia que permite cosechar por lo menos unas 200 toneladas métricas de abono orgánico al año, tanto de los provenientes de la caña como de los cerdos, lo cual les permitirá atender las demandas internas y hasta vender a agricultores vecinos, sustituir los químicos y controlar la degradación de las tierras, y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Quinto, el control de este problema también le permitirá a la comunidad incursionar en el desarrollo del turismo rural, ampliando la plataforma de oportunidades de realización a su población, sobre todo a la mujer.
Por último en este proceso, y siendo en nuestro criterio el resultado deseado más relevante, un aproximado a las 30 familias estarán capacitadas en gestión ambiental y manejo de proyectos agro-conservacionistas con reducidos costos ambientales, desarrollando una conciencia favorable respecto a la planificación en el uso de los suelos, hacia la adopción de tecnologías competitivas de producción sostenible, y respecto a la conservación de los recursos naturales. El bio-digestor prototipo que se piensa instalar es aquel de 13 metros de longitud con capacidad de procesar 50 kilos de excrementos frescos disueltos en 200 litros de agua diariamente. Obviamente, por las condiciones topográficas y tamaño de las porquerizas, habrán unos más grandes que otros.
En dirección a los resultados esperados, se contemplan una serie de actividades y acontecimientos sustantivos, en tiempo y espacio, a realizar dentro y fuera de la comunidad, por cada uno de los actores involucrados en la ejecución del proyecto. Aparte de las actividades efectuadas durante la primera fase, dentro de las más importantes destacan las siguientes: a) inspección in situ de las condiciones de las porquerizas, evaluación de la viabilidad del proyecto, b) actividades de capacitación en agricultura conservacionista y agricultura orgánica, en coordinación con los lineamientos seguidos por MAOCO y las empresas certificadoras de los cultivos de caña de azúcar, c) actividades de capacitación sobre organización y gestión empresarial en empresas de capital social, d) actividades de capacitación sobre manejo de desechos por medio de la instalación y manejo de bio-digestores, alternativas de uso y ventajas del biogás, e) asesoramiento sobre elaboración, almacenamiento y empleo del fertilizante orgánico obtenido de los desechos de las porquerizas, f) observación de los participantes de experiencias exitosas mediante participación en días de campo a proyectos similares de la región o desarrollados por otros organismos con agricultores, creando una comisión de trabajo, g) negociación de la iniciativa con el grupo, selección de la población meta y del tipo de solución técnica propuesta a nivel de finca de los participantes, los cuales varían debido a las condiciones técnicas y económicas existentes en cuanto a topografía, ubicación de las porquerizas respecto a las viviendas, volumen de desechos, ubicación respecto a las quebradas tributarias del río Jaris, el nexo respecto al cultivo de la caña orgánica, el interés del productor por adoptar la tecnología y aportar la contrapartida, y el apego a las disposiciones legales vigentes en materia de salud y ambiente, h) construcción de las obras de infraestructura asociadas a los bio-digestores en las instalaciones que soportan mejoramiento, instalación de los bio-digestores y de sistemas de suministro del biogás, construcción de las aboneras y de las pilas de oxidación, conforme a los lineamientos de contratación fijados en la legislación vigente al respecto i) desarrollo de fincas integrales con la introducción y siembra de material forrajero para alimento de los cerdos, de árboles endémicos en las zonas de recarga acuífera, teniendo la meta de sembrar en este periodo 2000 árboles, j) seguimiento, evaluación o medición de los indicadores de impacto, y realización de actividades de monitoreo, a efecto de observar el cumplimiento de los compromiso asumido por las partes, ésta como parte de las labores regulares del MAG, en conjunto con el PNUD. El manejo del recurso hídrico, el saneamiento ambiental, y el control sanitario de los cerdos son factores claves durante el proyecto.
Las actividades medulares del proyecto lo constituyen la capacitación y la educación en gestión ambiental que se dará por medio de seminarios, talleres, charlas y días de campo al inicio del proceso en los primeros cuatro meses, son de carácter transversal o sea atraviesan y perduran a lo largo de la vigencia del proyecto y son condicionantes para la participación, en algunos casos serán efectuadas en la comunidad y en otras fuera de ésta, además sobresalen tres acciones de carácter técnico y se realizarán conforme a la aplicación de la normativa legal y técnica que regula la materia, en los meses cuarto, quinto y sexto de vigencia del proyecto, mientras que las dos últimas estarán en agenda durante y al finalizar el plan; la internalización y la apropiación de la idea por parte del grupo en la primera fase le garantizará a los actores directamente involucrados, tal es el MAG, ASOPRODULCE, y las agencias que le apoyan (BCS, MAOCO y CEDECO), así como el PNUD como ente financiero, tener la suficiente claridad sobre el momento de su intervención y del tipo de apoyo que se requiere brindar, es decir, qué se debe hacer, cuándo se debe hacer y dónde se debe hacer.