Desde el punto de vista político, trabajar en pro de la reproducción, distribución y conservación de semilla criolla y orgánica es fundamental en una propuesta de defensa de la soberanía alimentaria. Existen iniciativas políticas y legales orientadas a establecer controles sobre la riqueza de nuestro germoplasma. El Convenio UPOV y los Tratados de Libre Comercio en muchos casos, establecen esta condición como norma. De esta manera se amenazan directamente prácticas de reproducción, intercambio, conservación y uso de semillas criollas y orgánicas que vienen realizando de manera histórica nuestros productores es un hecho. Fortalecer estas prácticas tan propias de los productores y las productoras es también una forma de luchar en contra de los procesos de globalización que enfrenta actualmente nuestro país.
El proyecto ha sido pensado como una forma de articular el trabajo de diversos comités dentro del MAOCO. Se ha desarrollado una comisión de trabajo compuesta tanto por productores como por técnicos que se hará cargo de la ejecución del proyecto, utilizando para ello la infraestructura creada para el manejo de los fondos y la oficina nacional como plataforma de comunicación. En esta comisión participan representantes de al menos 4 comités regionales y miembros del Programa Nacional de Agricultura orgánica.
Replication of project activities
Este proyecto se entiende parte del plan de trabajo 2006 del MAOCO, aún cuando sea aportado por una organización en particular. Pretende dar continuidad y ampliar todos los esfuerzos desarrollados en torno al las semillas criollas: investigación, intercambio, conservación, distribución, etc. que se han venido haciendo en los últimos años. En estos esfuerzos la participación activa y propositiva de productores y productores ha sido fundamental, tanto en su propuesta a nivel de las estrategias como a nivel de los intercambios realizados hasta la fecha.
Capacity - Building Component
La decisión de construir la Estrategia Nacional de Agricultura Orgánica y de hacerlo región por región ha generado, por una parte, interesantes procesos organizativos, que de otra forma hubieran resultado muy difíciles y no tan representativos.
La dinámica regional es, sin duda, el mejor logro del MAOCO, aún cuando esté apenas en proceso, porque permite que los productores desarrollen su propuesta, permite la creación de espacios de coordinación, planificación y gestión regionales y la participación en espacios nacionales se hace desde estas agendas y prioridades regionales.
El proceso del MAOCO Valle Central Occidental, en su estrategia regional coloca el tema de la semilla como su tercer eje estratégico: ?Contaremos con una diversidad de semillas propias, adecuadas a nuestro clima y a nuestra producción, que nos garantice el uso y el intercambio de nuestro germoplasma como patrimonio y como garantía de calidad en nuestra producción?
No obstante, la propuesta de desarrollar acciones como intercambios de semilla criolla y orgánica, procesos de conservación, reproducción y distribución del germoplasma y del conocimiento para su conservación, así como la necesidad de realizar investigaciones que logren proteger este patrimonio ante las amenazas de iniciativas de privatización de la riqueza genética, son iniciativas centrales dentro de todas las estrategias de fomento a la producción orgánica.
Por otra parte, este proyecto se ha pensado como un proceso que continúa los esfuerzos para promover y desarrollar los esfuerzos de conservación y distribución de semilla criolla y orgánica que se vienen haciendo, pero ahora dentro de un marco mayor aportado por la Estrategia Nacional de Agricultura Orgánica y por el desarrollo institucional y organizativo del MAOCO, del cual forma parte la Asociación Tierra Fértil.
Project sustainability
Por otra parte, el aporte del proyecto deberá ser complementado con aportes comunitarios en cuanto a la organización y desarrollo de algunas actividades, en particular los intercambios. Todo lo cual asegura la participación de los/las produtores/as.
En el proceso de desarrollo surgen distintas alianzas para la ampliación de los alcances y los impactos:
- Coproalde: viene realizando diversos intercambios de semillas aportando la metodología de Campesino a Campesino. En el Intercambio de semillas de la Región Huetar Norte de noviembre del 2005, participaron como organizadores y como productores. La alianza apuntará a generar combinar presupuesto y esfuerzo para que más productores puedan participar.
- Programa Nacional de Agricultura Orgánica: participaron como colaboradores en la logística del intercambio anterior. Para este año hemos desarrollado una alianza para la coordinación con la fundación Kokopelli de Francia y la facilitación de contactos y procesos para el desarrollo de los talleres.
- Pastorales sociales: en el intercambio de la Región Huetar Norte, la Pastoral de la Tierra de la Diócesis de San Carlos aportó algunos recursos para la organización y el desarrollo del trabajo. Fue importante en la difusión de la actividad y favoreció la participación de más productores. Para la realización de este proyecto, son varias las pastorales sociales, incluyendo la Oficina Nacional de Pastoral Social, las que han manifestado la voluntad de colaborar y asociarse en el desarrollo de los intercambios. Apostamos a generar una alianza nacional que hagan posible no solo la realización de las actividades programadas, sino su continuidad y sostenibilidad.
- Fundación Kokopelli: es una fundación francesa dedicada a la conservación y difusión de semillas y a la generación de conocimiento, tecnología apropiada y propuestas para el mantenimiento del germoplasma en países del tercer mundo. Con esta fundación la alianza se ha establecido para el aporte de capacitación en el manejo y reproducción de semillas y para la implementación de fincas para la reproducción y sostenimiento de bancos de germoplasma.
Emphasis on Sustainable Livelihoods
Por otra parte, en el contexto de la riqueza de la biodiversidad costarricense, la agricultura orgánica es, desde todo punto de vista, la propuesta más coherente de producción agrícola y por ende de desarrollo rural. El uso de semillas criollas y orgánicas es un componente fundamental para mantener una producción acorde con la normativa y por lo tanto con posibilidades de acceder a los mercados orgánicos en franco crecimiento. Es también una forma de defender la producción orgánica frente a la amenaza de los Organismos Genéticamente Modificados, con su potencial de contaminación y de erosión de la biodiversidad.
Project Results
Resultado 1.1
A 18 meses de iniciado contaremos con al menos 150 productores y productoras (al menos 50 productoras) que hayan participado en intercambios de semillas, conocimientos, experiencias y prácticas de agricultura orgánica en tres regiones del país
Resultado 2.1
A 18 meses contaremos con al menos 30 productores y 20 productoras orgánicos capacitados en conocimientos, técnicas y procedimientos para la reproducción y conservación de semillas orgánicas y criollas.
Resultado objetivo 3
Contamos con al menos tres materiales claros, sencillos para la distribución entre productores y productoras orgánicos que logren aportar información sobre el tema de condiciones legales y amenazas a la producción de semillas
Resultado objetivo 4
Iniciar con al menos tres fincas de productores los procesos que conduzcan hacia la producción y reproducción de semilla criolla y orgánica.
Actividades
1-Intercambio de semillas, prácticas, experiencias y saberes en la región de Guanacaste
2-Intercambio de semillas, prácticas, experiencias y saberes en la región Central Occidental ( Valle Central)
3-Intercambio de semillas, prácticas, experiencias y saberes en la región Brunca (zona de altitud media)
4-Dos talleres-eventos de capacitación de tres días de duración, en dos regiones distintas. Algunos temas a contemplar además del tema eje central.
5-Creación y reproducción de materiales de capacitación: manual con diseños prácticos de producción de semillas, situación legal, videos, etc.
6-Estudio del convenio UPOV, ponerlo en versión popular, difundirlo?
7-Investigación y difusión contenidos: implicaciones TLC.
8-Generación de un ?manifiesto de la semilla? del MAOCO. Qué queremos hacer con las semillas, cual es la propuesta de MAOCO en este tema.
9-Seleccionar una organización por región (Huetar Norte y Huetar Atlántica, valle central occidental y Brunca. en las cuatro regiones para desarrollar experiencias de reproducción de semilla.
10-Desarrollo de Experiencias de reproducción de semillas en tres fincas ? referente de productores.