Se abordará el enfoque integral de la estrategia de desarrollo de sistemas diversificados de producción familiar con visión de zona, como el eje principal para la reducción de la vulnerabilidad social, económica y ambiental de la población del Bajo Lempa y de cómo la actividad productiva dinamiza la capacidad de organización y movilización de los grupos de productores y población en general. Se realizará una comparación de los beneficios de la incorporación de la tecnología solar para el manejo de la finca. Adicionalmente se realizarán además tres giras de intercambio y observación a la parcela demostrativa en la comunida Ciudad Romero para que productores(as) conozcan el funcionamiento del sistema de bombeo solar y su aplicación en irrigación de cultivos; en cada gira de campo se llevará a cabo una discusión acerca de la factibilidad de adopción de la tecnología, así como un análisis de los beneficios y riesgos de su implementación.
Project Results
*** CONSTRUCCIÓN DE LINEA BASE ***
I. ACTIVOS DE LA COMUNIDAD CIUDAD ROMERO
a. CAPITAL HUMANO
- Agricultores: la mayoría de la población de la comunidad, los cuales se dedican a diversos cultivos de: granos básicos (maíz, frijol), hortalizas (pepino, tomate, chile dulce, etc.)
- Maestros
- Cocineras: dentro de la comunidad un grupo de mujeres cuentan con un comedor al cual llegan personas de diferentes instituciones a comprar dichos servicios
b. CAPITAL SOCIAL
- Una Junta Directiva: encargada de velar por el bieestar de toda la comunidad.
- Una ADESCO: conformada por la mayoría de miembros de la comunidad y dirigida por la junta Directiva. La ADESCO tiene un rol de proponer poyectos en beneficio de la comunidad a las distintas organizaciones que se encuentran trabajando en la zona.
- Comité de Escuela (ACE): integrado por personas encargadas de coordinar con los maestros par la toma de decisiones.
- Comité Deportivo: encargado de llevar a cabo todo tipo de eventos relacionados con el deporte, el cual sirve de recreación para las personas de la comunidad
- Grupo de Jóvenes: se reúnen para dar capacitaciones sobre los probelmas de las que afectan a la comunidad y la coordinación de trabajos sociales
c. CAPITAL FÍSICO
- Escuela: de primaria hasta noveno grado
- Oficina de la Institución Asociación Mangle/ Coordinadora del Bajo Lempa: infraestructura de emergencia ante inundaciones (albergue)
- Iglesia Católica
- Guardería
- Cancha de fútbol
- Centro Juvenil
d. CAPITAL NATURAL
- Zona verde
- Microcuenca del Río El Espino
- Zona de amortiguamiento ANP
e. CAPITAL ECONÓMICO
- Remesas familiares: una persona de cada familia se encuentra en EEUU
- Producción de granos básicos
- Ganadería
- Comercialización de especies menores
- Transporte
II. ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD
a. ACTIVOS PARA AUMENTAR INGRESOS:
- Agricultura
- Ganadería
- Remesas familiares
- Pequeños negocios (tiendas y molinos de nixtamal)
- Otros oficios (albañilería, jornaleros)
III. VULNERABILIDAD
a. AMENAZAS / ESTRATEGIAS
- Inundaciones / Existe la gestión para la construcción de un centro de albergue para la comunidad; Se está capacitando un Comité de Emergencia Comunitario que trabaja con la Coordinadora y la Alcaldía; Sacar a las personas a lugares seguros ante alertas; Sistema de Alerta Temprana mediante la comunicación radial de la Coordinadora; Existe una persona encargad del perifoneo con megáfono (para dar informes de la situación); Se cuenta con una lancha para realizar evacuaciones; Asambles Generales para dar información sobre avances de programas y algunas emergencias.
- Sequías / Buscar la época apropiada para la siembra; Hacer cultivos de humedad (para disminuir el riesgo); Aplicar la técnica del sistema de riego en la producción de hortalizas
b. POLÍTICAS / ESTRATEGIAS
- Rescate del sistema organizativo / Mayor participación de la Directiva
- Fortalecer una relación más comunicativa con las instituciones que apoyan a la comunidad / Coordinación para mejorar los procesos mediante la presentación de propuestas en beneficio comunitario
- Mantener la comunicación de la directiva con la comunidad / que la Directiva permanezca con bu ena comunicación entre sus miembros
- Incentivar a los(as) jóvenes a que participen en las actividades comunitarias / Promover actividades que involucren a los(as) jóvenes para los procesos de desarrollo.
- Mantener una estrecha relación con el Centro Educativo / Coordinación con el personal docente y administrativo del centro en el que se involucren los padres(madres) de familia
IV. DIAGRAMA DE ORGANIZACIONES
a. ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD
- ADESCO / Organización de la comunidad, procesos de gestión y desarrollo, saneamiento ambiental, en casos de desastres se encarga de la coordinación y evacuación de la comunidad / Participan todas las perosnas de la comunidad / Capital humano, Social, Económico, Natural
- COMITÉ DE FESTEJOS / Encargado de la organización y ejecución de las diferentes actividades festivas de la comunidad / Miembros de la directiva y personal de la comunidad / Capital Humano, Social y Económico
b. ORGANIZACIONES QUE APOYAN A LA COMUNIDAD
- ASOCIACIÓN MANGLE / Se apoyó a los(as) agricultores con asistencia técnica, árboles frutales para el establecimiento de fincas diversificadas y huertos familiares; capacitaciones sobre agricultura orgánica y elaboración de productos orgánicos; Plantines para es establecimiento de parcelas hortícolas y huertos familiares, semillas de frijoles, abonos y especies menores (gallinas de patio); Se realizan capacitaciones a jóvenes y obras de teatro para varios intercambios comunitarios / Participan todas las personas involucradas en los proyectos y los(as) beneficiarios(as) / Capital humano, social, natural, económico
- ALCALDÍA / Reparación de calles, alumbrado público; en las emergencias apoya con transporte y alimentación; apoyo en la celebración de las fiestas patronales / Participan Alcalde, Consejo Municipal y Directiva Comunal / Capital social, económico y físico.
- FE Y ALEGRÍA, y MISIÓN JESUITA / Capacitación en talleres de mecánica automotriz / Jóvenes de diferentes comunidades (Capital humano, social)
- M.S.M. / Talleres con jóvenes sobre género; y al Comité de Muejres en capacitación de cocina, corte y confección / Jóvenes de la comunidad / Capital humano, social, económico
- IGLESIA CATÓLICA / Capacitaciones; En emergencias apoya con víveres y la infraestructura sirve como refugio / Jóvenes y toda la comunidad / Capital humano, físico, social, económico
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN / Construcción de la escuela, equipamiento de un centro de cómputo personal especializado para clases / Los(as) profesores(as) y personal directivo de la escuela, padres de familia / Capital humano, social, físico
- HERMANAMIENTO DE ALEMANIA / Becas universitarias, Centro de Apoyo Infantil; Apoya a la mujeres en la infraestructura del comedor / Jóvenes estudiantes y Mujeres / Capital humano, social, físico y económico
- HERMANAMIENTO EN ST. PAUL MINNESOTA / Proporciona material didáctico, rehabilitación de drenajes reparación del Centro Juvenil / Junta Directiva, Maestros(as) y habitantes de la comunidad / Capital humano, social, físico, económico
V. MAPA DE LA COMUNIDAD
a. HABITANTES
- 380 hombres
- 428 mujeres
b. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
- Siembra de granos básicos (maiz, frijol)
- Siembra de frutales (cocos, mangos, guineos, marañón)
- Siembra de cítricos (naranja, limón, mandarina)
- Ganadería
c. USO ACTUAL DEL SUELO
- Agricultura
- Ganadería
- Barbecho
- Infraestructura
d. ESPECIES DE ÁRBOLES EXISTENTES
- Mangollano
- Leucaena
- Madrecacao
- Laurel
- Almendro
- Cedro
- Eucalipto
*** INFORME DE PROGRESO - PERIODO 14/09/2006 - 11/02/2007 ***
I. ACTIVIDADES COMPLETADAS EN ESTE PERIODO
- Diseño, instalación y funcionamiento de un sistema de bombeo solar
- Diseño y establecimiento de un sistema de cultivo de hortalizas
- Registro y análisis de datos del funcionamiento del sistema de bombeo solar, y datos de viento y radiación
- Capacitación a productores(as) en agricultura sostenible
*** INFORME FINAL***
I. ACTIVIDADES COMPLETADAS
1.1 DISEÑO, INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE BOMBEO SOLAR.
El sistema de energía solar esta funcionando a cabalidad y sin ningún inconveniente, ya que cuenta con cuatro tanques los cuales sirven como batería para el almacenamiento, tienen una capacidad de retensión de 10 m³, el agua es extraída por medio de una bomba sumergible que se encuentra a seis metros de profundidad dentro del pozo el cual fue perforado artesanalmente, esta actividad fue ejecutada en un 100% en el primer informe presentado.
1.2 DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CULTIVO DE HORTALIZAS.
El diseño para el establecimiento de la parcela de hortalizas está basado en los principios permaculturales como la diversificación e interacción de cultivos, diseño de surcos en curvas para un mejor aprovechamiento del terreno y evitar la erosión, manejo orgánico de cultivos, entre otros. Las dimensiones de los surcos son de 34 metros de largo por 1.20 m de ancho, la parcela mide aproximadamente 900 m³ en la cual están distribuidos cuatro tipos de cultivos: pepino (Cucumis sativa) chile dulce (Capcicum annun), tomate (Licupersicum sculentum) y ejote (Vignna sp.) estos cultivos se están manejando en forma rotativa para obtener producción durante todo el año, y tener una menor incidencia en el ataque de plagas y enfermedades.
En lo que se refiere a la calidad de agua, esta reúne las condiciones necesarias para el riego, ya que es baja en salinidad y tiene un Ph 7, lo cual no interfiere para la asimilación de los nutrientes por parte de las plantas; por la baja presencia de sales no se han tenido problemas de taponamiento de los goteros en el sistema de riego establecido.
1.3 REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BOMBEO SOLAR, Y DATOS DE VIENTO Y RADIACIÓN.
El registro de los datos del funcionamiento del sistema fueron tomados con tres tipos de aparatos adquiridos durante la ejecución del proyecto. Con el aparato Tester se llevo el registro de la conversión de la radiación solar a energía eléctrica, medida en voltios. Para las mediciones de luminosidad se utilizó el luxómetro; se realizaban tres tomas por día, la primera a las 9.00 a.m. hora a la que comienza a incrementarse la luminosidad, la segunda se tomó a la 1.00 p.m. donde la radiación solar alcanza su mayor nivel, la tercera a las 5.p.m. es cuando desminuyen las horas de luz. Adicionalmente se adquirió un anemómetro para iniciar el registro local de velocidad del viento, y evaluar su posible uso a futuro como nueva fuente de energía renovable, pero en lo que respecta a esta alternativa las posibilidades prácticamente son mínimas ya que la velocidad del viento en condiciones normales en la zona no sobrepasan los 7 m/s, la cual, según consultas a algunos técnicos consultados, no es lo suficientemente fuerte para optar por un aparato que genere el movimiento de la bomba para la extracción del agua del pozo.
La capacidad de extracción del agua fue medida de acuerdo a las demandas de agua de cada cultivo en las diferentes etapas de desarrollo, así la obtención de agua cuando los paneles solares alcanzaban su máxima captación de luz para luego ser transformada en energía solar son las horas de 11 a.m.- 1 p. m, en donde se tiene una absorción de 24 galones por minuto, (lo que nos viene a reflejar que la bomba sumergible utilizada tiene una capacidad de 3.5 HP), el tiempo de llenado de los tanques de captación es de cinco horas en días normales de sol que comprende de las 7 a. m.- 11 a. m.
La extracción del agua por día fue medida de acuerdo a la demandada por los cultivos, la cual osciló entre los 5 metros cúbicos cada dos días( equivalente a 2.5 metros cúbicos diarios)cuando los cultivos se encuentran en crecimiento, hasta llegar a una demanda de 10 metros cúbicos cada dos días( equivalente a 5 metros cúbicos diarios) cuando los cultivos están en floración y fructificación ya que es la etapa en que los cultivos son mas demandantes de agua, la extracción promedio de agua por mes osciló entre los 50 metros cúbicos, esta extracción fue medida en base al consumo de agua, con riegos programados cada dos días, de acuerdo a la capacidad de campo medida en el terreno.
Al analizar la capacidad de extracción de agua que la bomba tiene, se comprobó que puede extraer hasta veinte metros cúbicos por día, lo que significa que pueda irrigar hasta 3,600 metros cuadrados de terreno cuando los cultivos están en producción, por lo cual se tiene proyectado incrementar el área de la parcela bajo riego, para obtener un mejor aprovechamiento del sistema y del terreno que se tiene disponible. Esto requerirá una inversión en nuevos tanques de captación para almacenar el agua extraída durante el periodo que los cultivos demandan poco cantidad de agua para luego esta ser utilizada en la etapa mas demandante de agua que es cuando las plantas se encuentran en floración y fructificación.
Cada uno de lo datos fueron registrados en fichas, para posteriormente sacar un análisis tanto de luz, radiación y viento mensual